Este 30 de abril marca el lanzamiento en Netflix de "El Eternauta", una de las producciones más esperadas por los argentinos. La serie no solo representa la adaptación de un ícono de la literatura gráfica nacional, sino que también se constituye como la mayor inversión de la plataforma en el país. Con seis episodios ya al aire, este nuevo enfoque del famoso cómic de ciencia ficción creado por Héctor Germán Oesterheld moderniza la historia, incorporando personajes inéditos y variaciones en la narrativa original.
La trama de "El Eternauta" sigue a Juan Salvo, un hombre común que se enfrenta a una invasión extraterrestre en Buenos Aires, mientras una nevada mortal cubre la ciudad. Sin embargo, esta obra no se limita a ser una historia de ciencia ficción. Detrás de sus páginas se encuentra un relato profundo y doloroso, que está impregnado de contenido político y abarca buena parte de la historia reciente de Argentina. Esta complejidad es la que convierte al trabajo de Oesterheld en un legado que se mantiene vigente.
Héctor Germán Oesterheld, reconocido guionista y escritor argentino, cambió para siempre el mundo de la historieta con sus obras, que fusionan aventura, ciencia ficción y una reflexión social profunda. Aunque su obra más emblemática, "El Eternauta", aparece por primera vez en 1957 con ilustraciones de Francisco Solano López, se transforma con el tiempo en un símbolo de resistencia ante la opresión.
El contexto de su creación también es trágico: Oesterheld fue uno de los 30 mil desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina. El 27 de abril de 1977, en el apogeo del régimen, fue secuestrado por su militancia política y sus vínculos con Montoneros. En ese momento, dejó de ser visto con vida y tras pasar por varios centros clandestinos, se estima que fue brutalmente torturado antes de su muerte en 1978, con su cuerpo jamás recuperado. La historia de Oesterheld es también la de su familia, ya que tres de sus hijas fueron secuestradas en 1976 y una cuarta sufrió un ataque en 1977 mientras estaba embarazada. Además, al menos dos de sus nietos nacieron en condiciones similares de desaparición.
Así, "El Eternauta" se alza no solo como una obra de ciencia ficción, sino como una advertencia y una denuncia de un pasado oscuro. La adaptación a la pantalla, por lo tanto, no es simplemente un hito cultural, sino un acto con implicaciones políticas y sociales que resonarán en el público argentino y más allá.