Sólo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanzaron el nivel esperado de lectura en las pruebas Aprender

La Secretaría de Educación presentó los resultados de las evaluaciones.
Por: #BorderPeriodismo

Al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria, menos de la mitad de los alumnos en Argentina logra el nivel esperado de comprensión lectora. Así lo reflejan los resultados de la prueba Aprender Alfabetización, tomada en noviembre de 2024 a una muestra representativa de más de 91.000 estudiantes de tercer grado en 4.178 escuelas de todo el país. Según los datos recientemente presentados por la Secretaría de Educación, apenas el 45% de los alumnos alcanzó el desempeño considerado adecuado. En tanto, un 24,5% se encuentra aún “en proceso” de lograrlo, y un preocupante 30,5% se ubica en un nivel “significativamente rezagado”.

La evaluación forma parte de una estrategia oficial para relevar los avances en alfabetización, prioridad del gobierno nacional y las jurisdicciones provinciales. Sin embargo, sus resultados no pueden compararse directamente con los de la prueba Aprender de 2016, que también medía tercer grado, debido a cambios en el diseño de la evaluación.

¿Qué introduce esta nueva evaluación?

Esta edición introduce una nueva escala de seis niveles de desempeño –en lugar de los tradicionales cuatro– con el objetivo de ofrecer un diagnóstico más fino sobre las habilidades lectoras de los alumnos. Según informaron las autoridades educativas, estos datos constituirán una “línea de base” para monitorear las políticas de alfabetización en marcha. Se prevé una nueva edición en 2026, que sí permitirá medir avances o retrocesos.

Uno de los indicadores más alarmantes que deja la evaluación es la aparición de un nuevo nivel de desempeño denominado “lectores incipientes”, que agrupa a estudiantes que no alcanzaron a responder correctamente ni el 50% de las preguntas de la prueba. Representan el 3,3% del total evaluado y se caracterizan por un manejo muy básico de la lectura: solo pueden leer palabras si están acompañadas de una imagen ilustrativa, como identificar la palabra “pato” junto a una foto del animal. Esta categoría, que no se incluía en las mediciones anteriores, pone en evidencia las profundas brechas en el proceso de alfabetización que afectan a una proporción significativa del alumnado al término del primer ciclo escolar.

En el nivel 1 se encuentran los estudiantes que recién comienzan a leer textos simples y que solo pueden identificar información explícita; representan el 8,3% del total. En el nivel 2 están aquellos que logran comprender textos sencillos de manera mayormente literal (18,8%) y pueden ubicar información secundaria, además de establecer comparaciones básicas con otros textos.

La combinación de estos tres niveles más bajos revela que 3 de cada 10 estudiantes de primaria en Argentina no alcanzan el nivel esperado de lectura, pese a haber cursado al menos cinco años de escolaridad obligatoria, desde sala de 4 hasta tercer grado. Según el análisis del Observatorio de Argentinos por la Educación, esto implica que al menos 1 de cada 10 alumnos de tercer grado “no sabe leer”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal