Las empresas de medicina prepaga han comenzado a informar a sus afiliados sobre los aumentos en las cuotas que regirán a partir de junio de este año. Los incrementos en los planes de salud alcanzan hasta un 2,8%, cifra que coincide con la inflación de abril.
En el mes de mayo, los precios de los planes ya habían aumentado un 2,6%, y el incremento interanual se sitúa en un 42,6%. A lo largo de 2023, los aranceles mostraron un comportamiento ascendente, con subas del 3,9% en enero, 3,2% en febrero y 2,2% en marzo, y culminando con un 2,8% en abril.
Los ajustes de precios se justifican debido al constante aumento de los costos en el sistema de salud. Entre las principales compañías de medicina prepaga, se destacan las siguientes cifras: Omint y Jerárquicos Salud, con un 2,8%; Accord Salud, 2,7%; Prevención Salud, 2,7%; Asociación Mutual Sancor, Swiss Medical y Galeno, todos con un incremento del 2,5%; mientras que OSDE y Hospital Alemán aplican un 2,45%.
Adicionalmente, varios planes también revisarán sus copagos, dependiendo de la empresa y del tipo de cobertura. Desde el sector se destaca la importancia de la competencia en este ámbito, afirmando que “esto deja en claro que el camino iniciado por el gobierno nacional el año pasado es el correcto”.
Esta nueva regulación, bajo la resolución 645, obliga a las empresas a proporcionar a sus afiliados y a la Superintendencia de Servicios de Salud un desglose detallado de los aumentos, que incluirá el porcentaje específico de incremento y los ajustes necesarios por edad o riesgo.
La información deberá ser accesible en una plataforma web de la Superintendencia, lo que permitirá una mayor transparencia y seguimiento por parte de los ciudadanos. Desde la Superintendencia, se advierte que el no cumplimiento de esta normativa será considerado una falta, lo que puede acarrear consecuencias para las empresas.