Científicos del CONICET desarrollaron un innovador avance en la fertilización in vitro

HyperSperm ofrece un aumento en las tasas de éxito en fertilización in vitro al optimizar la hiperactividad de los espermatozoides, lo que podría impactar positivamente en parejas con dificultades para concebir.
Por: #BorderPeriodismo

Investigadores del CONICET presentaron un avance significativo en el campo de la medicina reproductiva con la creación de HyperSperm, una innovadora tecnología que promete mejorar la eficacia de la fertilización in vitro (FIV).

El desarrollo fue publicado en la revista científica Frontiers in Cell and Developmental Biology y podría revolucionar los tratamientos contra la infertilidad. El objetivo principal de HyperSperm es optimizar la hiperactividad de los espermatozoides, un proceso esencial para lograr la fertilización.

A diferencia de las técnicas tradicionales, esta metodología busca replicar con mayor precisión las condiciones naturales del tracto reproductivo femenino, donde los espermatozoides reciben señales bioquímicas clave para su capacitación.

“HyperSperm representa un avance significativo al recrear esas condiciones in vitro, mejorando potencialmente la calidad funcional de los espermatozoides y, por ende, la eficiencia de los tratamientos de fertilización asistida”, explicó Darío Krapf, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario y cofundador de Fecundis, la empresa detrás del desarrollo.

  Consultoras ajustan al alza sus pronósticos económicos para Argentina en 2025: los detalles

La tecnología también fue evaluada por Mariano Buffone, investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y cofundador de Fecundis.

Según detalló, HyperSperm no solo mejora las tasas de fertilización, sino que incrementa la calidad de los embriones generados. “Mimetizamos lo que le sucede a un espermatozoide en el tracto reproductor de la mujer, pero en un tubo de ensayo”, señaló.

Este avance tiene el potencial de reducir la necesidad de múltiples intentos de FIV, lo que significa menos costos, menor carga emocional para las parejas y mejores perspectivas clínicas.

Durante el primer ensayo clínico, los investigadores observaron un “incremento significativo en el número de blastocistos utilizables” en el grupo tratado con HyperSperm. Hasta ahora, se han reportado tres nacimientos exitosos, todos sin complicaciones.

El estudio también subraya la importancia del factor masculino en la infertilidad, responsable de aproximadamente el 50% de los casos. “Es particularmente interesante entender que el espermatozoide humano no está preparado para la fecundación luego de la eyaculación, sino que se capacita durante su tiempo en el tracto reproductivo femenino”, explicó Krapf.

  Incrementos de hasta 2,8% en medicina prepaga: el impacto en los precios

Se estima que HyperSperm podría llegar a los tratamientos clínicos en los próximos dos años, una vez completadas las pruebas regulatorias. Para 2026 o 2027, esta herramienta podría estar disponible de forma masiva, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de la infertilidad.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal