Los Senadores argentinos entre los seis mejores pagos de América Latina

Con el último ajuste, la dieta mensual bruta de un senador argentino se ubica en los 7999 dólares. Sexto lugar en el ranking.
Por: #BorderPeriodismo

Mientras el debate público gira en torno a la austeridad, en el Congreso argentino los números cuentan otra historia. Los senadores nacionales que aceptaron el último aumento salarial se ubican entre los mejor remunerados de América Latina: con una dieta mensual bruta de 7999 dólares, ocupan el sexto lugar en un ranking que abarca a 15 países de la región. Superan con holgura a pares de naciones como Chile, Costa Rica o Ecuador, y casi duplican el ingreso de legisladores bolivianos.

El dato surge de un informe de la organización Directorio Legislativo, que además destaca un fenómeno poco habitual en la región: la Argentina combina desigualdad entre cámaras, con los diputados muy por debajo en la escala de ingresos, y fragmentación dentro de una misma cámara. Es que, a partir de la resolución 344/25 firmada por la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, los legisladores de la Cámara Alta pueden optar por recibir o no los incrementos pactados por los gremios del personal legislativo.

  El Gobierno advierte que vetará una baja de retenciones si avanza en el Congreso

La diferencia con los que no acordaron el aumento

Esa posibilidad abrió una grieta interna. Quienes aceptaron el aumento reciben casi 8000 dólares brutos al mes. Quienes lo rechazaron, perciben 6621 dólares. Unos 1300 dólares de diferencia por una decisión individual. Una asimetría llamativa en un cuerpo colegiado que debate, entre otras cosas, sobre equidad.

La otra gran brecha se da entre cámaras. Mientras los senadores con aumento encabezan el ranking local, los diputados nacionales reciben un ingreso mensual de 4787 dólares, lo que equivale a 3147 dólares menos que sus colegas que aceptaron la suba y 1857 menos que aquellos que la rechazaron. El informe lo resume con crudeza: “La Argentina es uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas”.

  Francos cortó de manera abrupta su exposición en el Senado y se fue luego de que le dijeran "mentiroso"

La última negociación salarial firmada por APL, ATE y UPCN incluyó un incremento del 1,3% mensual retroactivo a marzo, abril y mayo, más un bono de 100.000 pesos. Eso elevó el impacto acumulado al 3,9% y llevó la cifra anual a unos 9,5 millones de pesos por senador.

Esa cifra, convertida al tipo de cambio de referencia, deja al sueldo de los senadores argentinos por encima del promedio regional. Mientras la media mensual en la región es de 7169 dólares, los argentinos con aumento la superan por más de 800.

Los congresistas mejor pagos de América Latina están en Colombia, donde cobran 11.884 dólares al mes. Le siguen México (9966 en el Senado), Uruguay (9489 para ambos cuerpos), Brasil (8431), Perú (8239) y Guatemala (7986). Recién ahí aparece Argentina, con los 7999 que perciben algunos senadores.

  Francos cortó de manera abrupta su exposición en el Senado y se fue luego de que le dijeran "mentiroso"

Por debajo del país se encuentran Chile (7900), Costa Rica (7760), República Dominicana (5393), Panamá (5000), Ecuador (4759), Paraguay (4755), Honduras (4601) y Bolivia, con el ingreso más bajo de la región: 3379 dólares mensuales.

Si se promedia el ingreso de los tres escalones salariales vigentes en el Congreso argentino (senadores con y sin aumento, y diputados), el monto queda en 6469 dólares mensuales. Esa cifra coloca al país en el décimo lugar del ranking, pero lo que lo vuelve verdaderamente excepcional no es el número sino la dispersión: una estructura interna que replica desigualdades y que escapa a la lógica institucional de buena parte de la región.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal