En el marco de la perforación inaugural en el Macizo del Deseado, destino ubicado en la provincia patagónica de Santa Cruz, ciudad de Río Gallegos, se han anunciado resultados de carácter “excepcional”, debido a la carga de su descubrimiento. Oro (199,3 gramos por tonelada) y plata (8,356 gramos), los dos minerales hallados en el lugar que ponen en juego la economía argentina y el debate por la explotación del suelo nacional.
Resulta que de este primer trabajo de exploración, que superó ampliamente las expectativas, en el suelo santacruceño, se han obtenido excelentes resultados, no solo en la cantidad de gramos de ambos minerales por tonelada, sino también por lo que significa en dinero: cada onza de oro está valuada en USD 3,319,70 (cotización del mes de agosto en el mercado internacional en ascenso). En mayor claridad 1 kilogramo representa 35.2739 onzas.
Argentina y su potencial minero
No cabe duda sobre la importancia geológica del lugar y de nuestro país. Argentina, “tierra de oportunidades” y “el país de los recursos”, otra vez se destaca por su potencial geológico. “El primer programa de perforación de Astra en La Manchuria indica un sistema de vetas mucho más grande de lo que se había reconocido previamente”, sostuvo Brian Miller, CEO de Astra Exploration, empresa canadiense que trabaja en el sur.
Miller destacó que de aquí al futuro, la empresa continuará expandiendo los trabajos para valorar el potencial que promete la perforación. De esta manera, se amplía la zona de pozos para determinar el tamaño y la forma que garantizará el rendimiento del proyecto. Los trabajos, permiten dilucidar que la zona patagónica de nuestro país, no obtiene el valor y el potencial de los territorios ya conocidos, sino que continúa en la búsqueda de nuevas zonas de exploración para la mineralización en oro y plata.
De la misma manera que está ocurriendo en Santa Cruz, el norte de nuestro territorio también es conocido por ofrecer suelos ricos en minerales. El hombre y la historia argentina se han caracterizado por la explotación de estos suelos. Hace ya más de una década que las perforaciones comenzaron en Lindero, al oeste la capital salteña. Allí, el objetivo era localizar cobre, pero sorpresivamente, la cantidad de oro sorprendió. Bajo tierra, yacen 84 millones de toneladas del material, con aproximadamente unos 0,6 gramos por cada 1000 kilos.
“El gurú del oro”
El reconocido economista español, Gustavo Martínez, vaticinó que el país tiene por delante una “época dorada”, debido a su potencial minero y la cantidad de proyectos que al país podrían arribar como parte de las inversiones extranjeras. Esta transición que el mundo vive, también está excitada por la suba del precio del mineral. Argentina actualmente posee 72, 4 toneladas valuadas en USD 7.836,5 millones.