El gobernador bonaerense Axel Kicillof, defendió la estatización de YPF durante el Gobierno de Cristina Kirchner y apuntó contra el reciente fallo adverso de la Justicia norteamericana y también contra el presidente Javier Milei, a quien acusó de tener vínculos con los fondos buitres.
En una conferencia de prensa desde la sede de la Gobernación, destacó su rol como viceministro de Economía en aquel proceso de recuperación de la empresa energética, al asegurar que YPF “estaba en estado de liquidación” cuando pertenecía a Repsol.
Además, Kicillof criticó la resolución de la jueza Loretta Preska y remarcó: “Es un fallo absolutamente insólito, con una cifra exorbitante y se convierte en una agresión a la soberanía argentina". "No tiene derecho una jueza de Nueva York a decir que nuestra Constitución vale menos que un papelito votado en una asamblea de accionistas”, insistió.
Luego, disparó contra Milei: "Mientras dice que el Estado argentino va a decir que esto no corresponde, él sostiene que la culpa la tengo yo o quienes participamos en la decisión de la expropiación y es absolutamente contradictorio y es peligroso”.
“Que el presidente le dé la razón a los demandantes contradice los intereses nacionales. Le da la razón a quien no corresponde. Empieza a estar en riesgo YPF. Hoy lo que se impone es denunciar al Gobierno y a Milei por el ataque a la soberanía nacional y por poner en riesgo YPF”, señaló.
En este sentido, dijo que su Gobierno “va a investigar” supuestos vínculos del mandatarios con el fondo Burford, que impulsó el juicio contra el país.
“Se sabe que Milei tiene vínculos con representantes de ese fondo buitre. No lo puedo confirmar, pero lo vamos a investigar. Sus viajes al exterior y esta situación del procurador. Todo es muy sospechoso. Ese es el presidente que hoy tenemos. Responsabilizo a Milei de cualquier decisión que tome y pone en riesgo la soberanía energética”, denunció.
De acuerdo con Kicillof, "luego de recuperar la compañía, se puso en marcha Vaca Muerta inmediatamente, se empezaron a lograr resultados y se hizo con mucha inversión del Estado porque era una inversión de mucho riesgo".
A su vez, recordó que el proceso de expropiación contó con “una ley que fue votada por una amplísima mayoría de la oposición que comprendieron la situación y coincidieron en la necesidad de expropiar el 51% de la YPF de acuerdo a la constitución, las leyes y una ley especial en el Congreso”.