Un informe de la UADE recomendó qué tarjetas de crédito usar según edad e ingresos

Detalló lo que conviene según seas un joven con primer empleo, jubilado, o jefe de familia con ingresos medios o altos.
Por: #BorderPeriodismo

Un informe del Instituto de Economía de la UADE (INECO) detalló las opciones de tarjetas de crédito más convenientes según el nivel de ingreso y la etapa de la vida de las personas, en un contexto en el que el uso de plásticos retomó fuerza, con un crecimiento de más del 18% interanual en 2024 debido a la inflación más aplacada.

Los principales rubros en los que se utilizan las tarjetas son supermercados y alimentos, electrodomésticos (especialmente con cuotas sin interés), servicios varios y viajes dentro del país.

Los parámetros que tomó en cuenta INECO para clasificar a las tarjetas fueron la comisión máxima por administración y mantenimiento de la cuenta (mantenimiento mensual); la comisión máxima por servicio de renovación (renovación anual), la tasa efectiva anual máxima de interés compensatorio por financiación de saldos (tasa de financiación) y el ingreso mínimo mensual solicitado.

  El Gobierno elimina el asueto del Día del Trabajador del Estado y apuntó contra ''el culto al estatismo''

Para el perfil de jóvenes con su primer empleo, el informe indicó que en este segmento las tarjetas del Banco Nación o del Banco Provincia resultan convenientes porque no exigen ingresos elevados, tienen costos de mantenimiento bajos o nulos y renovaciones sin cargo. Y recomendó evitar financiar más del 30% del ingreso mensual y priorizar el uso como medio de pago, no como fuente de crédito.

Para jubilados se recomendó buscar tarjetas que minimicen costos de mantenimiento y renovación. Los bancos públicos suelen ofrecer productos específicos para este público, con promociones en medicamentos, supermercados o servicios.

Para jefes de familia con ingresos medios y responsabilidades mensuales, el informe recomendó usar tarjetas como las de BBVA o Banco Galicia porque permiten financiar en cuotas con tasas competitivas y brindan beneficios en supermercados, combustibles o entretenimiento. También planteó la necesidad de evaluar cuidadosamente la tasa de financiación y acceder solo a promociones que ofrezcan cuotas sin interés reales, revisando las condiciones.

  La OEA respaldó el reclamo argentino por Malvinas y pidió retomar el diálogo con el Reino Unido

Para quienes cuentan con ingresos altos, la prioridad se enfoca en los beneficios y, en ese sentido, las tarjetas premium, como Visa Signature o Mastercard Black, ofrecen servicios diferenciales: acceso a salas VIP, seguros de viaje, asistencia global, programas de puntos o millas. Las comisiones pueden superar los $500.000 anuales, pero en muchos casos se compensan con el uso intensivo de beneficios.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal