“Es histórico”: YPF accedió a un crédito por USD 2.000 millones para financiar un nuevo oleoducto

Marín afirmó: “El crédito más grande de la historia de Argentina para una obra de infraestructura”.
Por: #BorderPeriodismo

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció que un consorcio de ocho empresas accedió a un crédito internacional por 2.000 millones de dólares para construir un nuevo oleoducto en la Patagonia.

Según explicó en diálogo con Radio Mitre, se trata del mayor financiamiento para una obra de infraestructura en la historia argentina, y fue posible gracias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases.

Aclaró que el acuerdo se cerró gracias a la previsibilidad fiscal, jurídica y tributaria que ofrece el nuevo marco normativo. “Ese régimen es clave”, subrayó.

El financiamiento, indicó, fue estructurado bajo la modalidad de project finance, en la cual el repago se garantiza con los ingresos futuros del proyecto. “Para que se entienda fácil: es como una hipoteca. El banco no presta por lo que uno tiene, sino por el ingreso que va a generar. En este caso, el banco toma riesgo sobre la exportación del crudo”, graficó.

  El Gobierno eliminó 28 normas para desregular el sector cárnico

Marín remarcó que catorce entidades financieras participaron de la operación, con cinco bancos líderes entre los que mencionó a J.P. Morgan, Citibank, Santander y Deutsche Bank. “No se sumarían si no vieran potencial exportador”, agregó.

En ese sentido, negó que haya aportes del Estado y subrayó el rol del sector privado: “Esto lo tenemos que hacer las compañías privadas porque vamos a generar valor para cada una”. A YPF se suman Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Shell y otras firmas.

El nuevo oleoducto tendrá una extensión de 440 kilómetros, unirá la localidad de Allen con Punta Colorada, en Río Negro, y permitirá exportar crudo desde un puerto de aguas profundas.

El titular de la petrolera la describió como una obra “grande”, con un caño de 30 pulgadas (76 centímetros de diámetro), y adelantó que habilitará la llegada de buques de hasta dos millones de barriles. El ahorro logístico, según sus estimaciones, será de entre 2 y 3 dólares por barril. “Eso es dinero que queda para las compañías”, indicó.

  Pese a Vaca Muerta, el frío desató una crisis energética: miles de usuarios sin gas y luz

La construcción comenzó en enero y ya muestra impactos económicos en las zonas involucradas. “Está generando mucho trabajo en Río Negro. Las ciudades por donde pasa se están moviendo”, sostuvo.

Además, anticipó que el nuevo sistema permitirá exportar cerca de USD 20.000 millones entre todas las compañías involucradas. YPF estima alcanzar los USD 4.500 millones anuales en 2026, y estabilizarse entre USD 12.000 y 13.000 millones hacia 2027. La meta a largo plazo: exportar USD 30.000 millones anuales hacia 2031.

Sobre Vaca Muerta, explicó que se requiere fracking para extraer petróleo. “Es como construir rutas subterráneas”, dijo, y destacó: “La roca es mucho mejor que la americana”.

En paralelo, Marín se refirió al nuevo sistema de carga automática nocturna que YPF está probando, con descuentos del 6% para los clientes que usen la app y carguen fuera del horario pico. “Cada litro que vendemos a las 3 AM equivale a 40 litros a las 8 AM”, ejemplificó.

  Un organismo estatal será querellante en la causa de fentanilo contaminado

Por último, confirmó que YPF ya trabaja en energía nuclear. “Queremos estar listos para invertir en reactores modulares”, señaló, y reveló que colaboran con Demian Reidel en el desarrollo del Proyecto Argentino Nuclear. “La energía nuclear tiene la mayor densidad energética. Queremos ser parte del futuro”, concluyó.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal