1- Rea(r)marme - Valeria Schapira
Este libro retrata un proceso de reconstrucción personal y recorre el camino de volver a armar un corazón que quedó hecho pedazos tras pérdidas, maltratos y una relación profundamente dañina. La autora comparte su experiencia con honestidad y sin dramatismos, mostrando lo que vivió con franqueza y cómo fue su camino para salir de ese pozo oscuro que atravesó.
Rea(r)marme es un libro breve escrito por Valeria Schapira y publicado por Ediciones Urano, donde la autora comparte interrogantes y muchas reflexiones. Es un viaje íntimo, pero a la vez colectivo, porque muchas personas pueden verse reflejadas en sus palabras.
Desde un tono testimonial, directo y cercano, narra lo que implica estar mal sin tecnicismos ni palabras grandilocuentes, sino con honestidad, hablando de lo que muchas veces se prefiere callar o ignorar, pero que es profundamente real.
No es un típico libro de autoayuda, ni pretende serlo. Se acerca más al terreno del crecimiento personal y aborda cuestiones que van más allá de la depresión. Es una lectura valiosa para todo tipo de personas: no solo para quienes atraviesan un mal momento, sino también para quienes desean comprender mejor qué significa atravesar una crisis de salud mental.
Y, sobre todo, no ofrece soluciones mágicas ni vende promesas vacías. Al contrario: invita a cuestionarlas, a desconfiar de los gurús de internet y a alejarnos de quienes aparentan tener todas las respuestas, pero en realidad solo buscan sacar provecho de la vulnerabilidad ajena.
2- Deberías hablar con alguien - Lori Gottlieb
Una obra que explora la condición humana y la capacidad de las personas para transformar sus vidas. Con una mirada que combina sabiduría y sentido del humor, la autora sicoterapeuta y paciente a la vez analiza los mecanismos psicológicos que subyacen en las verdades y engaños que nos contamos a nosotros mismos y a los demás.
Este texto ofrece un recorrido por las emociones humanas, destacándose por su franqueza. Tras atravesar una ruptura inesperada, la autora se enfrenta a una crisis existencial que pone en tensión su rol profesional como terapeuta. La obra abre las puertas del consultorio y del proceso terapéutico personal, brindando un acceso singular a las experiencias de quienes enfrentan dilemas relacionados con el amor, la pérdida, el deseo, la muerte y la esperanza.
Deberías hablar con alguien es un libro de no ficción publicado por Ediciones Urano y escrito por la psicóloga clínica Lori Gottlieb. En él, la autora relata su experiencia personal al iniciar terapia tras una ruptura inesperada que la deja emocionalmente desestabilizada. A partir de este hecho, el libro alterna entre su propio proceso como paciente y las historias de algunos de sus pacientes.
Aunque a primera vista puede parecer una lectura ligera, es un libro extenso, cerca de 500 páginas, que avanza de forma pausada. Su estructura no sigue un desarrollo estrictamente lineal y, en ocasiones, puede resultar repetitivo. No está pensado para leerse en una tarde, sino que la autora explora con detalle temas como el dolor, la pérdida, la resistencia al cambio y las contradicciones humanas, a través de un enfoque que combina experiencias personales con elementos de divulgación psicológica.
Si bien puede ofrecer reflexiones valiosas, su profundidad depende en gran medida del interés del lector por la terapia y los procesos internos. Es una lectura más adecuada para quienes están dispuestos a acompañar un recorrido introspectivo.

3- Quiero morir, pero también comer tteokbokki: Conversaciones con mi psiquiatra y Quiero morir pero sigo queriendo comer tteokbokki: Nuevas conversaciones con mi psiquiatra - Baek Sehee
Quiero morir pero también comer tteokbokki es una obra que combina memorias personales con un enfoque de autoayuda. En ella, Baek Sehee, una joven directora de redes sociales en una editorial, comparte su experiencia con la depresión, la ansiedad y la baja autoestima. A lo largo de doce semanas, mediante grabaciones de sus sesiones con un psiquiatra y sus propios microensayos reflexivos, Baek comienza a desentrañar las causas y comportamientos que la mantienen atrapada en un ciclo de autoagresión.
La segunda parte, Quiero morir pero sigo queriendo comer tteokbokki, continúa este viaje introspectivo. En esta secuela, Baek profundiza en su proceso de sanación, enfrentando nuevos desafíos y reflexionando sobre su evolución personal. A través de conversaciones continuas con su terapeuta y nuevas reflexiones, la autora ofrece una visión más profunda de su lucha y resiliencia.
En este segundo libro también se aborda el tema de los trastornos alimenticios, mostrando cómo estos se entrelazan con su salud mental y su camino hacia el bienestar. Juntas, estas obras ofrecen una mirada honesta y conmovedora sobre la salud mental, mostrando que, a pesar de las dificultades, siempre hay espacio para la esperanza y el crecimiento personal.
Estos tres libros, tan distintos en forma pero tan cercanos en fondo, comparten un mismo hilo: la necesidad urgente de hablar de salud mental con honestidad, sin tabúes ni edulcorantes. Desde la mirada íntima de Valeria Schapira, pasando por la doble perspectiva de Lori Gottlieb como terapeuta y paciente, hasta la vulnerabilidad cruda de Baek Sehee, cada autora pone palabras a emociones muchas veces silenciadas.