Las elecciones legislativas son fundamentales para el Gobierno desde varios puntos de vista. Por un lado, el resultado de las mismas servirá para medir si la gente está conforme con la gestión del presidente Javier Milei y le podría servir de espaldarazo para su intención de ser reelecto en 2027, algo que el primer mandatario ya confirmó.
Por otra parte, si bien en 2023 Javier Milei ganó cómodamente el ballotage, durante este año y medio de gestión le costó hacerse fuerte en las provincias donde tiene poca o nula representación en las legislaturas y concejos deliberantes o, la pelea con los gobernadores por los fondos. Y, para colmo, en varios distritos el kirchnerismo sigue siendo fuerte.
Y ese es el próximo objetivo del Gobierno, erradicar o reducir a la mínima expresión la presencia del kirchnerismo en los ámbitos legislativos, ganando bancas en concejos deliberantes y en las cámaras, aunque el principal objetivo es ampliar la representación en el Congreso de la Nación y allí, el acuerdo con los gobernadores es clave.
Los gobernadores que acordaron con Milei
Tras largas negociaciones, el Gobierno logró forjar cinco alianzas estratégicas con mandatarios de diferentes provincias. Tal como ocurrió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Libertad Avanza debió fusionarse con los oficialismos locales para poder lograr los acuerdos.
Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente en los últimos meses se puso la campaña al hombro y logró cerrar acuerdos con cinco gobernadores en distritos clave, entre ellos: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA) y Claudio Poggi (San Luis).
El primer acuerdo se cerró en Chaco con el gobernador Leandro Zdero, quien fue el primero en consolidar la alianza al afirmar que se uniría a La Libertad Avanza. A pesar de haber ganado en 2023 bajo el manto de Juntos por el Cambio, el kirchnerismo sigue siendo muy fuerte todavía.
A pesar de los acuerdos, en San Luis se dará un caso especial. El gobernador Claudio Poggi decidió no presentar lista propia en las elecciones nacionales, tras la promesa de los libertarios de no competir en los comicios provinciales, una especie de pacto de caballeros donde la palabra se cumple.
En Mendoza, el gobernador radical Alfredo Cornejo cerró el acuerdo con LLA, pero decidió dejar afuera del mismo al PRO, que competirá junto a otros partidos aliados. Una señal sobre el acuerdo que se terminaría sellando la dio el presidente de La Libertad Avanza Mendoza, Facundo Correa Llano quien manifestó que "el 71% de los mendocinos eligieron acompañar las ideas de la Libertad junto a dejando atrás décadas de miseria e inflación kirchnerista”.
En Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio anunció que “quiero contarles que firmamos el acuerdo del frente electoral entre el PRO, la UCR, el MSE, el Partido FE, el Partido Libertario y La Libertad Avanza”.
“Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro, y podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”, agregó quien fuera ministro del Interior durante la presidencia de Mauricio Macri.
En caso de obtener un resultado favorable en las elecciones, La Libertad Avanza podría sumar un total de 26 bancas en Diputados y otros 9 escaños en el Senado. Pero si eso no sucediera, dependería de los puestos que renueve cada distrito, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que deberá renovar 13 diputados y 3 senadores; Entre Ríos, 5 diputados y 3 senadores; Chaco, 4 diputados y 3 senadores; Mendoza, 5 diputados, y San Luis, 3 diputados.