CABA: por qué el Gobierno postergó la instauración del nuevo Código Procesal Penal Federal

La medida fue tomada por el Ministerio de Justicia, liderado por Mariano Cúneo Libarona. Se aplazó hasta el 10 de noviembre.
Por: #BorderPeriodismo

El Ministerio de Justicia publicó en el Boletín Oficial la postergación de la implementación del nuevo Código Procesal Penal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires porque "a criterio del Gobierno Nacional se encuentran satisfechas las condiciones para la implementación inmediata del Código Procesal Penal Federal”.

Además, en la publicación señala que la procuración General de la Nación, “ha informado que, desde su perspectiva, no se encuentran reunidos los requisitos técnicos, operativos y de infraestructura edilicia mínimamente indispensables para garantizar el inicio efectivo del sistema acusatorio en la justicia federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Cuáles son los fundamentos para solicitar la postergación de la puesta en marcha del nuevo Código

Entre las causas que motivaron la decisión, el decreto asegura que se hace “con el fin de evitar una situación de conflicto institucional que comprometa el servicio de Justicia, se decide diferir, por única vez y con carácter excepcional e improrrogable, la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal" en la ciudad de Buenos Aires para el próximo 10 de noviembre.

  Empresas públicas: el Gobierno lanzó una plataforma online para acelerar las privatizaciones

A su vez, la decisión “asegura así un plazo complementario, que se estima razonable y suficiente para intensificar las actividades institucionales preparatorias de la implementación, y para concluir gestiones adicionales extraordinarias asumidas por el Ministerio de Justicia, con la colaboración necesaria de los demás actores del sistema de justicia federal".

Por otra parte, la cartera de Justicia confirma “su voluntad de coordinar todos los esfuerzos técnicos, administrativos y logísticos necesarios para concluir definitivamente, sin más dilaciones, la implementación integral de la reforma procesal penal federal en todo el territorio nacional".

“El cumplimiento efectivo y oportuno de dicho compromiso estratégico requiere una organización eficiente y sistemática de los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles, así como una gestión ágil, coordinada y eficaz de los procedimientos administrativos internos de todos los órganos involucrados en el proceso de reforma”, finaliza el texto.

  Empresas públicas: el Gobierno lanzó una plataforma online para acelerar las privatizaciones
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal