Una reciente investigación del Ministerio de Salud de la Nación estableció que un queso criollo industrial de producción a pequeña escala, aún sin marca revelada, fue el origen de un brote de listeriosis que afectó a personas en tres jurisdicciones argentinas entre finales de 2024 y comienzos de 2025.
La listeriosis es una enfermedad transmitida por alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes, presente en el suelo y el agua, y reconocida por su alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un problema relevante para la salud pública, a pesar de ser poco frecuente. Desde el Ministerio señalaron que “es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”.
Los casos detectados se registraron inicialmente en la provincia de Buenos Aires, luego en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) - con un antecedente de viaje a Tucumán - y posteriormente en dicha provincia norteña, donde se inició una investigación sanitaria para identificar la fuente de infección.
Durante la pesquisa, se realizaron entrevistas a los afectados para conocer los alimentos consumidos y los lugares de compra. Se tomaron 26 muestras de productos listos para consumir y en cinco se detectó la bacteria, entre ellas un queso criollo cuya planta productora fue identificada como fuente de contaminación por medio de análisis genómicos que mostraron una alta relación con los casos humanos.
El informe del Ministerio destacó la necesidad de fortalecer las buenas prácticas de manufactura entre los productores locales, así como de intensificar las inspecciones regulares en los sitios de producción y distribución para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias.
Los síntomas de la listeriosis varían desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor abdominal, hasta manifestaciones más graves como meningitis, septicemia y abortos espontáneos en mujeres embarazadas. El período de incubación puede oscilar entre 12 horas y 2 meses.
Respecto a los alimentos que pueden transmitir la bacteria, se sabe que animales portadores asintomáticos pueden contaminar productos cárnicos y lácteos. Los alimentos frecuentemente vinculados a brotes incluyen fiambres y embutidos, lácteos no pasteurizados, vegetales crudos, y pescados crudos o ahumados.
Para prevenir la listeriosis, el Ministerio de Salud recomendó:
- Mantener una higiene adecuada, lavándose las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
- Limpiar cuidadosamente utensilios y superficies que entren en contacto con alimentos crudos.
- Lavar bien los vegetales antes de consumirlos.
- Conservar correctamente los alimentos, manteniendo limpia la heladera y evitando la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
- Cocinar completamente los alimentos, especialmente embutidos como salchichas, chorizos y morcillas.
- Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman de inmediato.
- Recalentar los alimentos ya cocidos a temperaturas adecuadas para eliminar bacterias.