El impacto fiscal de lo que se discutirá en Diputados

La Cámara Baja debate los vetos del presidente de la Nación, Javier Milei. De lograr la mayoría necesaria, los proyectos progresarán.
Por: #BorderPeriodismo

Este miércoles, la Cámara de Diputados será escenario de una sesión cargada de tensión política y números en rojo. Los diputados de la oposición, tendrán un apoyo significativo detrás, ya que durante la noche de ayer, la vigilia se hizo sentir en las calles del Congreso. También habrá oportunidad de saber, si la lluvia aguará el apoyo en las calles con una masiva marcha. Los diputados en desacuerdo con el gobierno, buscarán revertir varios vetos presidenciales, mientras el oficialismo y sus aliados apelarán al argumento del equilibrio fiscal como último recurso para frenar la avanzada.

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el paquete de leyes que se pondrá en discusión podría representar un impacto de hasta 1,67 puntos del PBI anualizado, si se aprueban todas las iniciativas. El dato no es menor: en un contexto de ajuste y superávit como bandera, cada décima cuenta.

Jubilaciones: el “costo” de mejorar el haber mínimo

Uno de los proyectos más sensibles es el que propone un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, junto con la actualización del bono para quienes cobran el haber mínimo. Este beneficio, se encuentra congelado desde el año 2024 y representa un total de $70 mil pesos, sumado a la suma mínima. La propuesta, supone que pasará a $110.000 mensuales. La OPC calcula que el costo fiscal sería de 0,32% del PBI en lo que resta del año, y de 0,78% si se anualiza.

  Milei sobre el posteo contra Ian Moche: "Está amparado por la libertad de expresión"

Además, la ley contempla anticipos mensuales para compensar el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas, con un impacto financiero de 0,17% del PBI entre agosto y diciembre. La oposición sostiene que el gasto se compensa con la mejora del poder adquisitivo: un 16% para los jubilados de la mínima y un 11% para el resto.

Discapacidad

Otra ley que busca ser rescatada del veto presidencial es la que declara la emergencia en discapacidad hasta 2026, prorrogable por un año más. El costo estimado oscila entre $2,4 y $4,3 billones, lo que equivale a entre 0,28% y 0,51% del PBI. La variación responde a la habilitación de nuevas altas en pensiones por discapacidad, que podrían sumar entre 493.000 y 946.000 beneficiarios. Cabe recordar, que desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno de Javier Milei lleva a cabo un extensa auditoria, para dar de baja pensiones por invalidez laboral, que según la gestión libertaria, fueron otorgadas de manera irregular.

  Los detalles de la cena en Olivos para consolidar el apoyo a los vetos de Milei

Siguiendo con los temas que se hablarán en Diputados, la norma también prevé una compensación de emergencia a prestadores por $278.000 millones y una actualización mensual de aranceles, cuyo impacto fiscal aún no puede ser calculado con precisión.

ATN y combustibles: el giro federal

Dos proyectos con media sanción del Senado, impulsados por gobernadores, también estarán en el temario. Uno propone coparticipar automáticamente el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y el otro redistribuir la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos, reflejado en la Ley 23.966.  En este último caso, las provincias pasarían de recibir el 25,5% al 57% de lo recaudado.

La Fundación Mediterránea estimó que, de haber estado vigentes en 2024, estas reformas habrían aumentado el gasto provincial en un 1,5% y recortado el superávit nacional en un 60%. Lo cierto, es que las provincias, continúan en la pelea por recibir los fondos necesarios para contener a sus ciudadanos.

Bahía Blanca: el veto que puede caer

La oposición también insistirá con la ley de emergencia para Bahía Blanca y Coronel Rosales, afectadas por el temporal de marzo, que dejó devastada la ciudad. La norma, que contempla un fondo de $200.000 millones para reconstrucción y subsidios, fue vetada por el presidente Javier Milei con el argumento de que no incluía fuentes de financiamiento y duplicaba medidas ya implementadas por decreto. El Senado ya rechazó el veto. Si Diputados hace lo mismo, será la primera vez que el Congreso deje sin efecto un veto presidencial en lo que va del gobierno libertario.

  Subsidios energéticos: el ajuste más profundo que sostiene el superávit de Milei

Lo cierto, además del costo fiscal expuesto de los proyectos que la oposición busca llevar adelante en la agenda de hoy miércoles en la Cámara Baja, es que el gobierno de Milei ha tomado decisiones sobre los recursos que el Estado puede recaudar. Solo por tomar un ejemplo, la reducción del impuesto a los bienes personales, la decisión de no contabilizar los intereses de deuda capitalizables y la baja de las retenciones al agro, son la contracara del equilibrio fiscal que se embandera desde la gestión.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal