En medio de una jornada parlamentaria cargada de tensión, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó la tercera reunión de trabajo del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial creado para materializar los principios del Pacto de Mayo firmado por el presidente Javier Milei y 19 gobernadores en Tucumán.
El encuentro se desarrolló en el Salón de los Escudos de la Secretaría del Interior, como cada 20 del mes, y contó con la participación de los consejeros designados por decreto presidencial: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional Carolina Losada; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini. También estuvieron presentes el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y la secretaria técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca. El diputado Cristian Ritondo, jefe del bloque del PRO en la Cámara Baja, se excusó de asistir por sus compromisos legislativos en la sesión que busca revertir varios vetos presidenciales, entre ellos los vinculados a jubilaciones, discapacidad y fondos de emergencia para Bahía Blanca.
Educación como eje de la jornada
La reunión tuvo como eje el cuarto punto del Pacto de Mayo, que propone una reforma profunda del sistema educativo: “una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar”. Según fuentes oficiales, se discutieron lineamientos para avanzar en la elaboración de proyectos legislativos que garanticen estándares mínimos de calidad educativa en todo el país.
Carlos Torrendell, secretario de Educación, presentó un diagnóstico sobre los niveles de alfabetización y retención escolar, y propuso mecanismos de articulación con las provincias para implementar reformas curriculares y pedagógicas. La UIA y la UOCRA, por su parte, plantearon la necesidad de vincular la formación educativa con las demandas del mercado laboral y los sectores productivos.
El Consejo de Mayo fue creado como una instancia de diálogo entre el Ejecutivo, el Congreso, los gobernadores, el sindicalismo y el empresariado. Su objetivo es debatir y consensuar políticas públicas de largo plazo, en línea con los diez principios del Pacto de Mayo. Aunque su funcionamiento aún está en etapa de consolidación, el Gobierno apuesta a que se convierta en una usina de proyectos legislativos que puedan ser tratados en sesiones ordinarias.
La ausencia de Ritondo, en plena pulseada parlamentaria, reflejó la tensión entre los tiempos del consenso y los de la confrontación. Mientras en el Congreso se buscaba rechazar los vetos presidenciales, en Casa Rosada se intentaba construir acuerdos sobre educación, reforma laboral y transformación del Estado.