La actividad económica creció 6,4% en junio frente a 2024

El EMAE mostró una baja mensual en junio mientras que en el primer semestre acumuló un avance del 6,2%.
Por: #BorderPeriodismo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica registró una caída del 0,7% en junio respecto al mes anterior, aunque en comparación con junio de 2024 mostró una mejora del 6,4%. Además, en el acumulado del primer semestre del año, la economía avanzó un 6,2%.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) reveló que doce sectores incrementaron su producción en junio en la comparación interanual. Destacan especialmente la intermediación financiera con un aumento del 28,7% y el comercio mayorista, minorista y reparaciones, que creció un 11,5%.

El comercio fue el sector con mayor incidencia positiva en el crecimiento anual, seguido por la industria manufacturera, que mostró un avance del 7,8%, y la intermediación financiera. Según el Indec, estas tres actividades explicaron gran parte del crecimiento general del EMAE.

  El Gobierno tuvo déficit financiero en julio por el pago de intereses de deuda y del aguinaldo

Imagen

En contraste, tres sectores presentaron caídas en la comparación con junio del año pasado. La pesca sufrió un desplome del 74,6%, mientras que la administración pública y defensa junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria bajaron un 0,7%. También disminuyeron otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales en la misma proporción. En conjunto, estos sectores restaron 0,46 puntos porcentuales al crecimiento total.

En un contexto marcado por el aumento de la tasa de interés y el encarecimiento del financiamiento empresarial, consultoras participantes de la encuesta mensual del Banco Central ajustaron a la baja sus expectativas para el tercer trimestre. Aun así, mantienen una proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% para todo el año.

Algunas consultoras y centros de estudio advierten que, a partir de marzo, la actividad económica muestra oscilaciones y podría ingresar en un nuevo ciclo de estancamiento, con crecimientos más modestos en ciertos sectores y caídas leves en otros. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) señala que el segundo trimestre habría sido más dinámico de lo previsto, con un crecimiento estimado del 0,8%, mientras que para el tercer trimestre se prevé una desaceleración a 0,5%.

  Casación rechazó que la Corte Suprema deba ocuparse de la tobillera de CFK

Los primeros datos sectoriales de julio revelan señales mixtas. La consultora Outlier indicó un deterioro adicional en la producción industrial, especialmente en sectores sensibles como el automotor y la construcción. Por ejemplo, los despachos de cemento al mercado interno ajustados por estacionalidad bajaron un 2,4% en julio y un 2,8% en comparación interanual.

En cuanto a la producción automotriz, se registró un retroceso mensual del 12,7% desestacionalizado, acumulando una caída del 24% en los últimos dos meses y un descenso interanual del 16,5%.

Por su parte, la Fundación Mediterránea advirtió sobre un “claro amesetamiento” en la expansión de la actividad durante el segundo trimestre. Aunque se esperaba una leve suba en junio, proyectan un crecimiento trimestral cercano al 1%, muy por debajo del 3,9% registrado entre enero y marzo. En relación con el último trimestre de 2024, la expansión sería apenas la mitad.

  Histórica cirugía en el Garrahan: separan con éxito a gemelas siamesas
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal