El Senado de la Nación dio un paso decisivo en materia de seguridad vial al aprobar por unanimidad un proyecto que modifica el Código Penal para aumentar las penas por delitos cometidos en siniestros viales. Esta iniciativa obtuvo media sanción y fue remitida a la Cámara de Diputados para continuar con su análisis.
La senadora Victoria Huala fue una de las principales impulsoras del proyecto en la Cámara Alta, donde logró el respaldo unánime de las distintas fuerzas políticas. La reforma introduce nuevos agravantes y eleva las sanciones en casos específicos que involucran hechos viales con consecuencias penales.
La propuesta responde a años de reclamos por parte de organizaciones civiles como Madres del Dolor y Estrellas Amarillas, que trabajan en la concientización, señalización y acompañamiento a víctimas y familiares de siniestros viales. Tras la aprobación, Madres del Dolor expresó en sus redes sociales: “Agradecemos a los profesionales, a los senadores y a sus equipos por acompañarnos en este camino”.
Los detalles
El proyecto busca actualizar el tratamiento legal de conductas imprudentes, negligentes o dolosas al volante, incorporando agravantes que hasta ahora no estaban contemplados en la legislación vigente. De esta forma, se pretende que los procesos judiciales se ajusten mejor a la gravedad de los hechos.
Si bien en el Senado no se detallaron las penas exactas, se anticipa que la iniciativa clarifica situaciones que actualmente se encuentran difusas en el Código Penal, lo que permitirá una respuesta judicial más precisa ante delitos viales.
El siguiente paso será el debate en la Cámara de Diputados, donde distintas comisiones analizarán el proyecto y emitirán dictámenes para avanzar hacia una sanción definitiva que convierta la reforma en ley.
Desde su creación, Madres del Dolor ha impulsado reformas legales para visibilizar el impacto de la violencia vial, exigir controles más estrictos y establecer un marco legal más riguroso. Paralelamente, Estrellas Amarillas desarrolla tareas educativas y de intervención comunitaria, especialmente en La Pampa.
En el mismo día, el Senado también convirtió en ley la denominada “Ley Nicolás”, orientada a mejorar la atención en el sistema de salud y prevenir errores médicos, reflejando un consenso político amplio en la Cámara Alta.