El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos laborales correspondientes al segundo trimestre de 2025, en los que la tasa de desocupación se mantuvo en 7,6%, igual que en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra representa aproximadamente a 1,7 millones de personas sin empleo en el país.
En contraste, la informalidad laboral continúa su ascenso y alcanzó un 43,2%, el nivel más elevado registrado en el último año, lo que genera preocupación por el impacto en los ingresos y la protección social de los trabajadores.
Respecto a la participación en el mercado laboral, la tasa de actividad (TA) se situó en 48,1%, mientras que la tasa de empleo (TE) alcanzó el 44,5%. La subocupación afectó al 11,6% de la población económicamente activa (PEA), y sumando otros ocupados demandantes y no demandantes, la presión total sobre el mercado laboral llegó al 30,5% de la PEA.
El informe también evidencia diferencias significativas por género. La tasa de actividad de los varones mayores de 14 años fue del 69,6%, en tanto que la de las mujeres fue considerablemente menor, con un 52,1%. La tasa de desocupación también afectó más a las mujeres, con un 8,5%, frente al 6,8% de los varones.
En términos regionales, el Gran Buenos Aires registró la tasa de actividad más alta, con un 48,9%, seguido por la región Pampeana (48,8%) y Cuyo (48,3%). El Noreste fue la región con menor participación laboral, situándose en un 43,0%. Asimismo, las ciudades con más de 500.000 habitantes mostraron una tasa de actividad del 48,9%, mientras que en aglomerados más pequeños fue del 44,7%.
Dentro del total de ocupados, 72,4% son asalariados, aunque un 37,7% de ellos no realiza aportes jubilatorios. Por otra parte, el 23,7% trabaja por cuenta propia, el 3,5% se identifica como patrón y un 0,4% es trabajador familiar sin remuneración.
En cuanto a la formación educativa, el 60,4% de los trabajadores tiene hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudios superiores. Por ocupación, la mayoría realiza tareas operativas (55,5%), seguido por trabajos técnicos (16,8%), no calificados (16,3%) y profesionales (11,0%).
El Gran Buenos Aires también presenta la tasa de desocupación más alta con un 8,7%, seguido por la región Pampeana con un 7,4%. Por el contrario, Patagonia y el Noroeste registran los índices más bajos, con un 4,7%. Además, la desocupación es menor en ciudades pequeñas (5,5%) y mayor en grandes centros urbanos (8,0%).
Sobre la duración del desempleo, el 71,4% de las personas desocupadas lleva entre menos de un mes y un año buscando empleo, mientras que el 28,2% permanece sin trabajo desde hace más de doce meses. Esta combinación de estabilidad en el desempleo y creciente informalidad refleja la presión persistente sobre los ingresos y la estabilidad laboral en Argentina.