El dólar oficial registró un nuevo máximo nominal al cerrar a $1515 en las pantallas del Banco Nación, tras una suba de $20 en la jornada y un incremento acumulado del 3% durante la semana. Esta cotización representa un récord histórico para la moneda estadounidense en el mercado minorista.
En paralelo, el dólar blue avanzó $10 hasta situarse en $1520, mientras que las cotizaciones financieras continúan por encima del valor oficial. El dólar MEP se negoció a $1539,50 y el contado con liquidación alcanzó los $1557,80.
En el segmento mayorista, el billete finalizó la sesión en $1475, muy cerca del techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno. Ante esta presión, el Banco Central (BCRA) vendió US$678 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo en abril y la más elevada desde octubre de 2019. Con estas operaciones, la entidad acumula US$1110 millones vendidos en tres días consecutivos, tras desprenderse de US$53 millones el miércoles y US$379 millones.
El objetivo de la intervención es evitar que el dólar mayorista supere el techo de la banda de flotación, que este viernes se ubicó en $1475,32. Pese a las ventas, el tipo de cambio mayorista cerró apenas por debajo del límite, mientras que el minorista superó los $1500.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la estrategia del Banco Central para estabilizar el mercado: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Esta medida busca evitar movimientos abruptos en el tipo de cambio, en un contexto de creciente presión sobre la moneda local.
La incertidumbre política y económica está impactando en los mercados financieros argentinos. Las acciones que cotizan en Wall Street mostraron comportamientos mixtos: Telecom subió un 4,3%, mientras que Galicia cayó un 3%. Por su parte, los bonos argentinos operaron con descensos de hasta un 4%. Además, el riesgo país se incrementó a 1473 puntos básicos, acumulando un aumento del 132% en lo que va del año.
Juan José Vázquez, jefe de research en Cohen, explicó que “el miedo político está aumentando la demanda de dólares, lo que reduce la oferta disponible”. Esta tensión se refleja en la fuerte intervención del Banco Central, que intenta contener la volatilidad cambiaria en un escenario donde las elecciones legislativas aún parecen lejanas y no se vislumbran medidas claras para calmar el mercado.