Regresan las retenciones: se agotó el cupo impuesto por el Gobierno

La medida regía hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones en liquidaciones previsto por el decreto 682/2025, cifra que se alcanzó en sólo tres días.
Por: #BorderPeriodismo

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que el campo alcanzó a vender el cupo de USD 7.000 millones que establecía el decreto 682/2025 y, de esta forma quedó desactivada la opción de registrarse en las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).

Dicha medida tiene que ver con que se alcanzó la cifra establecida de USD 7.000 millones que tenía tiempo para completarse hasta el 31 de octubre. Al cumplirse el primer ítem con la venta de más 11 millones de toneladas al exterior, regresarán las alícuotas para granos como la soja, el maíz, el trigo, además de carnes bovinas y avícolas.

Qué cantidad se vendió de cada producto y la opinión del campo

En primer lugar, vale recordar que la meta prevista por el Gobierno y que tenía como fecha límite el 31 de octubre llegó a cumplirse en tan solo tres días, siendo la soja la principal responsable de alcanzar ese monto.

  El campo apoyó la eliminación de retenciones, pero pidió que sea una medida permanente

En cuanto a esta legumbre, se vendieron 4.720.086 de toneladas en subproductos. En el caso específico de la soja, alcanzó las 2.698.740 de toneladas y el tridente lo completó el aceite de soja con 905.110.

Sin embargo, el segundo puesto (si se cuenta a la soja como uno) se lo llevó el trigo pan, que llegó a vender 1.777.100 de toneladas. El podio lo completó el maíz con 952.500 toneladas.

Otros cereales como la cebada forrajera, el sorgo y los subproductos de girasol lograron exportar 195.300, 21.300 y 175.00 toneladas respectivamente. Por último, la harina de trigo vendió "apenas" 512 toneladas.

Por su parte, desde el sector agropecuario se escucharon voces a favor y en contra de la medida. Desde la Federación Agraria, su titular Andrea Sarnari sostuvo que "venimos trabajando para que las retenciones desaparezcan, son un mal impuesto que no ha vuelto a nuestros pueblos en obras, y necesitamos que esos recursos vuelvan al interior, pero esta medida tiene un sabor bastante amargo”.

  Adorni confirmó que siguen las retenciones cero hasta fin de octubre sólo para la carne

En tanto, Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, se mostró a favor de la medida, y subrayó que “toda baja de retenciones la vemos como positiva siempre, porque es algo en lo que venimos insistiendo desde el día en que se instalaron. Pero es una medida temporaria, no es algo que incentive más producción, sino que es una cuestión de necesidad del gobierno de dólares”.

Por último, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda, opinó que “es claro que la temporalidad de la medida no soluciona el problema de fondo del sector”, sin embargo, reconoció que “da un respiro".

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal