Los cuestionables dichos de Gustavo Cordera sobre Ricardo Barreda: "Me puse en su lugar"

El exlider de Bersuit Vergarabat brindó su testimonio en el documental que narra el cuádruple femicidio cometido por el odontólogo y generó indignación entre los usuarios de internet.
Por: #BorderPeriodismo

El músico Gustavo Cordera otra vez se encuentra en el centro de la polémica por sus declaraciones. Al participar como testimonio en el documental estrenado recientemente "Barreda: el odontólogo femicida", se mostró comprensivo con Ricardo Barreda, protagonista del largometraje y condenado por matar a su esposa, sus dos hijas y su suegra en 1992.

El exlíder de la banda Bersuit Vergarabat justificó la reacción del asesino en la producción, que también comparte las voces de jueces, periodistas feministas, profesionales de la salud y amigas de las víctimas.

“Me puse en su lugar como diciéndole a todos ellos que yo también me puedo equivocar. Cualquiera puede cometer un asesinato en cualquier momento. Hasta yo puedo cometer un crimen”, dijo Cordera refiriéndose a la frase “Locati, Barreda, Monzón y Cordera también matan por amor”, que está en la popular canción “La argentinidad al palo” del grupo mencionado.

  Triple Crimen en La Matanza: el pedido de la mamá de Brenda, una de las chicas asesinadas

Además, opinó que el odontólogo fue víctima de una situación injusta: “Para mí, Barreda simboliza una injusticia cometida sobre una persona que reacciona de una manera violenta para salir de esa injusticia”.

A su vez, la controversia fue mayor porque el lanzamiento del documental, en la plataforma Flow, se dio un día antes de un hecho similar que todavía conmociona al país: el triple femicidio de Brenda, Morena y Lara en Florencio Varela.

De que se trata el documental de Ricardo Barreda

A lo largo de dos capítulos, el largometraje reconstruye el asesinato de Gladys McDonald (57), esposa de Barreda, Cecilia (26) y Adriana (24), sus hijas, y Elena Arreche (86), su suegra, mediante entrevistas, dramatizaciones, archivos inéditos e inteligencia artificial, según el portal EscribiendoCine.

  Rechazan la denuncia de la jueza Makintach contra los fiscales

La narración tiene tres ejes: la transformación del protagonista, de profesional reconocido a femicida múltiple, las contradicciones de un juicio oral y la cobertura mediática, que banalizó la tragedia e invisibilizó a las víctimas.

El relato se arma a través de un conjunto polifónico de testimonios. Participan Rodolfo Palacios, autor del libro "Conchita, Ricardo Barreda, el hombre que no amaba a las mujeres"; Mariana Carbajal, referente del movimiento Ni Una Menos; y Mauro Szeta, periodista especialista en policiales. A ellos se suman el subcomisario, el juez y el perito que intervinieron en la causa, junto con allegados a Ricardo Barreda.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal