Nueva expedición del CONICET: transmitirán en vivo la primera exploración marina en Chubut

Un equipo interdisciplinario trabajará desde el 30 de septiembre hasta el 29 de octubre en la exploración de cañones submarinos frente a Rawson y Viedma.
Por: #BorderPeriodismo

Un equipo de especialistas del CONICET inicia el martes 30 de septiembre una expedición en las costas de Chubut, con el objetivo de estudiar en profundidad el suelo y el agua de la región. La misión busca comprender cómo estos recursos naturales impactan en la vida de las comunidades locales y aportar información clave para la conservación del ecosistema marino.

El trabajo se desarrolla a bordo del buque oceanográfico Falkor (too), donde un grupo interdisciplinario permanecerá hasta el 29 de octubre. Durante ese tiempo explorarán dos cañones submarinos ubicados frente a Rawson y Viedma, territorios que hasta ahora no habían sido investigados en detalle.

La campaña tiene una doble meta: reunir datos científicos y aportar herramientas que permitan fortalecer la protección del mar. Entre los objetivos centrales se destacan la evaluación del estado ambiental y la identificación de factores que influyen en la salud del océano y de su entorno.

  Robo de vacunas: 21 imputados enfrentarán el juicio oral

La expedición, que transmitirá en vivo las imágenes obtenidas desde el fondo del mar, cubrirá un área situada a 500 kilómetros de las costas patagónicas. Se trata de la primera vez que se exploran estos enigmáticos cañones, considerados de alto interés por la comunidad científica.

El proyecto está liderado por Silvia Romero, oceanógrafa del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) e investigadora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “La Corriente de Malvinas tiene influencia a lo largo de todo el talud. Lo sabemos por modelos numéricos y observaciones, pero ahora tenemos la oportunidad de investigar, in situ, cómo interactúa con los cañones submarinos del margen continental”, explicó Romero.

En diálogo con el Servicio de Información sobre Ciencia de la UBA, la investigadora precisó que, a diferencia del cañón de Mar del Plata explorado en una campaña anterior, los de Chubut “no son ciegos, sino que inciden sobre el margen superior, justo donde termina la plataforma y se inicia el talud”. Según señaló, la hipótesis es que juegan un rol decisivo en el intercambio de aguas de la Corriente de Malvinas.

  YPF: tres gobernadores reclaman ser querellantes en el juicio

Para ello, el equipo cuenta con tecnología de última generación. El ROV SuBastian y un vehículo submarino autónomo permitirán realizar observaciones directas. Además, se utilizará una boya oceanográfica del SHN equipada con sensores meteorológicos y oceanográficos, junto con boyas derivantes con GPS para medir desplazamientos de masas de agua superficiales.

Las mediciones se complementarán con la recolección de plancton mediante redes especializadas. Quienes deseen seguir la expedición podrán hacerlo en tiempo real a través del canal oficial de Schmidt Ocean en YouTube.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal