La recaudación tributaria nacional alcanzó en septiembre los $15,44 billones, según informó la Administración Federal de Recursos de la Administración (ARCA). El incremento interanual fue del 20,2%, por debajo de la inflación, lo que en términos reales significó una caída cercana al 9%.
El organismo explicó que la baja no se debió a la “performance de los impuestos de septiembre 2025”, sino al efecto de comparación con los ingresos extraordinarios registrados un año atrás, cuando impactaron el blanqueo de capitales, la moratoria y el anticipo de Bienes Personales. “La menor variación interanual (…) responde a la alta base de comparación por los ingresos extraordinarios de septiembre 2024”, detalló ARCA.
Desde la Casa Rosada reconocen la preocupación por el retroceso de la recaudación y analizan nuevos recortes en organismos públicos. La decisión de suspender retenciones a las exportaciones agrícolas también sumó inquietud por el costo fiscal de la medida.
Entre enero y septiembre, la recaudación tributaria totalizó $134,8 billones, con una suba interanual de 47,5%. Para Argañaraz, en términos reales, el total recaudado en lo que va de 2025 equivale al del mismo período de 2024. Sin el impuesto PAIS, la variación habría sido positiva en 6,5%.
En definitiva, septiembre mostró un escenario mixto: mientras IVA, Ganancias y Seguridad Social sostuvieron los ingresos, Bienes Personales y las retenciones marcaron un fuerte retroceso que explica la caída global frente a la inflación.
Desplome en Bienes Personales y retenciones
El impuesto a los Bienes Personales fue el rubro con mayor contracción: aportó $97.228 millones y cayó 90,1% interanual. En septiembre de 2024 había concentrado ingresos excepcionales por el Régimen Especial de Ingreso (REIBP), que obligaba a cancelar el 75% de bienes no declarados.
El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz, indicó que “si se excluye eso, la variación real interanual de septiembre sería negativa por 2%”. Según sus cálculos, la pérdida real de recursos fue de $1,5 billones frente al mismo mes de 2024, por la eliminación del impuesto PAIS ($0,5 billones) y la ausencia de los ingresos extraordinarios de Bienes Personales ($1,2 billones).
También los Derechos de Exportación sufrieron un retroceso. La recaudación alcanzó $562.892 millones, apenas 4,3% más que en 2024. Descontada la inflación, implicó una caída real del 21%, atribuida a la eliminación transitoria de retenciones al agro.
Los rubros que aumentaron:
El IVA fue el tributo que más recaudó, con $5,48 billones (+32% interanual). Su componente impositivo sumó $3,48 billones (+32,6%), afectado por mayores devoluciones a exportadores y la adhesión a planes de pago. El aduanero alcanzó $2,06 billones (+30,6%), favorecido por la suba del tipo de cambio, más importaciones y un día hábil adicional.
El Impuesto a las Ganancias aportó $2,92 billones (+35,7%), mientras que los aportes a la Seguridad Social ascendieron a $3,67 billones (+37,5%). El impuesto a los combustibles recaudó $457.837 millones (+64,7%), impulsado por las actualizaciones aplicadas en el año.
Por su parte, los Derechos de Importación sumaron $714.912 millones, con un crecimiento del 76,5% interanual y un alza real del 33,8%, empujados por el tipo de cambio y el aumento de volúmenes importados.