Un grupo de paleontólogos encontró un huevo de dinosaurio carnívoro conservado a la perfección durante una transmisión en directo que realizaba el CONICET desde la estepa patagónica.
El descubrimiento, que sorprendió tanto a los mismos investigadores como a los espectadores, se dio en el contexto de la Expedición Cretácica I, una iniciativa inédita que muestra en vivo el trabajo de campo de los científicos argentinos.
El objeto se halló cerca de la ciudad General Roca, en Rio Negro, dentro de uno de los yacimientos más ricos del país, que tiene una antigüedad estimada de setenta millones de años.
Previo al hallazgo, los paleontólogos exploraban un área que, a simple vista, parecía contener restos comunes. En un momento, uno de ellos identificó una estructura semienterrada en la roca y, minutos después, confirmaron que se trataba de un huevo fósil preservado excepcionalmente.
En un principio, pensaron que el antiguo objetivo era un huevo de ñandú, pero la textura del fósil ratificó su origen prehistórico. “Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien conservado. Es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, afirmó uno de los investigadores ante las cámaras, mientras el resto del equipo festejaba el descubrimiento.
Detalles de la excursión y el objeto encontrado
La Expedición Cretácica I, organizada por el organismo estatal junto con la Fundación Azara y la National Geographic Society, tiene como objetivo recuperar restos fósiles inéditos de dinosaurios carnívoros que vivieron en la Patagonia poco antes de su extinción.
En este lugar, ya se habían hallado otros fósiles desconocidos hasta ese momento, como la garra del Bonapartenykus ultimus, otra especie descrita recientemente por científicos argentinos.
El nuevo fósil, un huevo completo con detalles externos visibles, podría brindar información nueva sobre la reproducción y el desarrollo embrionario de los dinosaurios carnívoros del Cretácico.
De acuerdo a los expertos, su estructura tiene similitudes con la de los huevos de aves actuales, lo que refuerza una idea de conexión evolutiva entre ambas especies.