Preparan un ''ruidazo'' frente a Olivos por la emergencia pediátrica y las universidades

Reclamarán al presidente Milei la implementación efectiva de la ley de emergencia pediátrica y de otros derechos sociales aprobados recientemente.
Por: #BorderPeriodismo

El sábado 18 de octubre, médicos y personal de salud del Hospital de Pediatría Dr. Garrahan encabezarán una caravana que partirá desde el Congreso Nacional hacia la Quinta Presidencial de Olivos. La movilización tiene como objetivo exigir al presidente Javier Milei la puesta en marcha efectiva de la ley de emergencia pediátrica, junto con normativas relacionadas con la discapacidad y el financiamiento universitario, todas ratificadas recientemente por el Congreso.

La protesta incluirá un "ruidazo" frente a la residencia presidencial y contará con la participación de sectores universitarios y organizaciones vinculadas a la discapacidad, conformando un frente común en defensa de la salud, la educación y los derechos sociales.

Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocaron a toda la comunidad a sumarse a la movilización utilizando cualquier medio de transporte para acompañar la caravana. Destacaron que la aplicación de estas leyes beneficiará a toda la población y rechazaron el argumento oficial de falta de recursos económicos para su implementación.

  Milei, en San Nicolás: celebró el apoyo de EE.UU. y confirmó que buscará la reforma laboral

Además de la marcha del sábado, un sector del personal impulsa un paro total para el martes 21 de octubre, fecha límite para que el Poder Ejecutivo promulgue la ley nacional de emergencia en salud pediátrica. Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, enfatizó que "el gobierno aún no implementó la ley pese a su aprobación y al veto presidencial rechazado por el Congreso", advirtiendo que ese será el último día para hacerlo.

El descontento se expresa además en la planificación de acciones conjuntas con docentes universitarios agrupados en la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) y colectivos del movimiento de discapacidad.

El martes 14 de octubre está prevista una reunión en la sede central de AGD-UBA, mientras que el miércoles 15 se realizará un "ruidazo" frente a la Dirección del Garrahan. Lipcovich afirmó que "además de nuestras propias acciones de lucha, e incluso presentaciones legales, realizaremos una coordinación con trabajadores y trabajadoras de la universidad y del movimiento de discapacidad. El reclamo por la implementación de las tres leyes nos encontrará juntos en las calles".

  "No somos iguales": Bullrich respaldó a Espert tras su baja

En las consignas oficiales de la APyT se subraya que el reclamo trasciende las demandas sectoriales del hospital: "el reclamo no pertenece solo a los trabajadores del hospital, sino que involucra a toda la sociedad porque si ganan el Garrahan, la discapacidad y la universidad, ganamos todos", destacó la licenciada Norma Lezana, secretaria general del gremio.

Respecto a las mejoras salariales logradas tras movilizaciones recientes, Gerardo Oroz, dirigente de ATE, señaló que "el bono de $350.000 y $450.000 que conquistamos será permanente, según anunciaron tanto el gobierno como las autoridades del Garrahan".

Este avance fue atribuido a "huelgas, asambleas y movilizaciones". Oroz puntualizó que la recomposición salarial a los niveles de noviembre de 2023 es un mandato legal y advirtió que, ante cualquier intento del gobierno de desconocer derechos laborales, están dispuestos a "redoblar la lucha y ponerlo contra las cuerdas".

  Suspenden las retenciones para exportar aluminio, acero y derivados hasta fines de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal