Los apoderados de Fuerza Patria anunciaron que presentarán una impugnación formal ante la Cámara Nacional Electoral y los 24 juzgados federales con competencia electoral para solicitar modificaciones en la presentación de los resultados provisorios de las elecciones legislativas celebradas el domingo.
El reclamo se fundamenta en que, durante el simulacro de escrutinio realizado el sábado previo a los comicios, se introdujo por primera vez la unificación de resultados por alianzas políticas a nivel nacional en lugar de mostrar los datos desagregados por provincia, como se había hecho habitualmente.
El conflicto
Desde el peronismo se señalan dos inconvenientes con este criterio. En primer lugar, a diferencia de las elecciones presidenciales, donde los candidatos son los mismos en todo el país, en las legislativas de medio término cada provincia elige a sus propios diputados y senadores, lo que complica la suma nacional oficializada. Aunque esta suma se realiza de manera informal, nunca fue adoptada oficialmente.
Los representantes de Fuerza Patria explicaron que están sumando los frentes con nombres similares, pero recordaron que existen 24 juntas electorales provinciales diferentes. “Esta no es una elección presidencial nacional, sino provincial. Lo importante es cómo queda el Congreso a partir del 10 de diciembre y cuántas bancas consigue cada partido”, enfatizaron en una entrevista a TN.
Además, remarcaron que la única alianza que se presentó con el mismo sello en todo el país es La Libertad Avanza, que agrupa los votos de los 24 distritos. En cambio, el peronismo integra distintas coaliciones provinciales, siendo Fuerza Patria la más significativa, ya que es el nombre oficial de la lista en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el PJ expresan preocupación porque esta forma de presentar los datos podría distorsionar la imagen real del resultado, incluso si las fuerzas provinciales vinculadas a Fuerza Patria obtienen buenos números. Consideran que el Gobierno intenta proyectar una victoria nacional y dejar al peronismo fragmentado para que se interprete como una derrota. “Buscan mostrar un resultado para el mercado”, afirmaron.
Por su parte, fuentes oficiales indicaron que la Dirección Nacional Electoral realiza un escrutinio provisorio e informativo con criterios propios y reconocieron que el resultado global genera interés, pero aclararon que no tiene valor oficial ni implica nada definitivo.
Este dato, incluido por primera vez en los resultados provisionales oficiales de la DINE, será clave para la percepción pública de ganadores y perdedores, según el peronismo.
En consecuencia, además de la acción judicial, Fuerza Patria está desarrollando una aplicación propia que unificará los votos peronistas a nivel nacional y mostrará resultados globales distintos a los oficiales, que consideran buscan destacar el triunfo del oficialismo como un mensaje tranquilizador para los mercados.
Este modo de presentación oficial dejaría fuera del cómputo global de Fuerza Patria a nueve provincias, favoreciendo en la comparación al oficialismo libertario.
La aplicación que preparan agruparía las fuerzas políticas en seis categorías: Peronismo, La Libertad Avanza, Izquierda, Provincias Unidas, Frentes Locales y Otros, con el objetivo de ofrecer una visión más completa del mapa electoral y evitar lo que denominan una manipulación de la foto nacional.
El precedente
Este reclamo tiene un antecedente reciente en Entre Ríos, donde la Cámara Nacional Electoral falló a favor del sector peronista liderado por Adán Bahl y Guillermo Michel, habilitando la vinculación del frente provincial Fuerza Entre Ríos con el sello nacional Fuerza Patria. El fallo estableció que el nombre adoptado por la alianza local “se encuentra en coherencia con la expresión Fuerza Patria”.
Esta decisión judicial se interpreta dentro del peronismo como un aval para extender ese criterio a nivel nacional, mientras que en el Gobierno buscan evitar que sectores con diferentes nombres compitan bajo una misma identidad unificada. Además de Fuerza Patria, otros partidos políticos también presentarán impugnaciones similares.
En el escrito que se presentará ante la Cámara Electoral se solicitará conocer en detalle los mecanismos de difusión de resultados (aplicaciones, URL y API), los criterios de representación territorial de cada uno de los 24 distritos, así como el horario y procedimiento de difusión.
El reclamo también incluye la situación de la Dirección de Innovación y Tecnología Electoral, un área clave de la DINE que actualmente está vacante. Por eso, exigirán que se precise qué funcionario ejerce la dirección operativa y qué protocolos de auditoría se aplican durante la transmisión y el recuento de votos.
Además, Fuerza Patria pedirá información detallada sobre la contratación de CORASA, el convenio con el Correo Argentino y la cantidad de operadores de digitación, además de su distribución entre los dos centros de recuento ubicados en Barracas y Monte Grande.