Cuatro de los principales bancos de inversión de Estados Unidos —JP Morgan, Goldman Sachs, Citigroup y Bank of America— están en negociaciones para otorgar hasta US$20.000 millones a la Argentina, pero advierten que no avanzarán sin garantías sólidas. “Buscan activos argentinos o respaldo del Tesoro norteamericano que les asegure recuperar el dinero”, reveló The Wall Street Journal, que calificó al país como “una economía con un largo historial de crisis y defaults”.
La operación forma parte de un paquete de asistencia financiera impulsado por el gobierno de Donald Trump, que busca respaldar a Javier Milei sin pasar por el Congreso. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que las conversaciones siguen abiertas: “Daremos más detalles cuando las negociaciones se completen”, dijo un portavoz oficial.
Los programas del FMI
El diario financiero fue contundente: “Desde principios de siglo, Argentina incumplió sus compromisos de deuda en tres ocasiones. Ya acumula nueve defaults soberanos en su historia”. Y agregó que, pese a haber recibido más de veinte programas del FMI desde los años 50, “no ha logrado estabilizar su economía ni evitar crisis cambiarias recurrentes”.
Uno de los puntos más sensibles del acuerdo es el tipo de garantía que se ofrecerá. Según el exsubsecretario adjunto del Tesoro bajo la administración de Obama, Brad Setser, “los riesgos de estas operaciones son inusualmente altos. Si el peso se deprecia —algo que muchos consideran no solo probable, sino necesario—, el Tesoro se quedaría con activos que han perdido valor”.
La depreciación del peso, que el mercado considera inevitable, podría afectar directamente la calidad de los activos ofrecidos como respaldo. En ese contexto, los bancos exigen garantías concretas antes de liberar los fondos. Este lunes, el Tesoro estadounidense y el gobierno argentino oficializaron un swap por US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central. El objetivo es que el paquete total alcance los US$40.000 millones, sumando el aporte de la banca privada.
Sin embargo, el WSJ advierte que el FMI observa con preocupación el avance de esta asistencia bilateral. “En reuniones recientes en Washington, funcionarios del Fondo manifestaron su inquietud de que la Casa Blanca priorice el repago de la deuda con EE.UU. por sobre los compromisos con el FMI”, señala el artículo.
Argentina mantiene una deuda de US$60.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la más alta del mundo. Un vocero del organismo aseguró que “el FMI mantiene su compromiso de apoyar a la Argentina en su esfuerzo por restaurar la estabilidad económica y acelerar el crecimiento, junto con las autoridades argentinas y el Tesoro de Estados Unidos”.