Ya cerraron los comicios y hay expectativa por los elecciones legislativas 2025 en Argentina que definirán cómo será la nueva composición del Congreso de la Nación. Por primera vez, se utilizó el formato de la Boleta Única de Papel (BUP), método que fue aprobado con la intención de reducir el gasto público en los comicios nacionales.
Para el oficialismo, el objetivo era cautivar al tercio de votantes, que aglutina a los indecisos, con la esperanza de sumar la mayor cantidad de bancas a favor en la Cámara de Diputados y en el Senado. Se estipula que La Libertad Avanza pintaría de violeta varios asientos, pero no los suficientes como para no depender de los aliados y necesitar acuerdos.
En el caso de Fuerza Patria, estos comicios también fueron cruciales. Los resultados no solo les arrojaría un panorama de la situación en la que se encuentran el peronismo a nivel político, sino que podría ser la base que utilizarían para reconstruirse de cara a las futuras elecciones presidenciales 2027.
Cambia el mapa legislativo: las bancas que se renuevan el domingo
Con las elecciones del domingo a la vuelta de la esquina, los diferentes partidos políticos pujan por colocar la mayor cantidad de diputados y senadores en las dos cámaras del Congreso. Pero la pelea va mucho más allá: con varias derrotas en su haber, el oficialismo busca obtener más escaños que los que posee actualmente para tener mayor musculatura y peso dentro del Parlamento.
En tanto, Unión por la Patria (que en las elecciones compite con el sello Fuerza Patria) seguirá siendo la primera minoría parlamentaria. Por su parte, la UCR, el PRO y la Coalición Cívica arriesgan varias de las bancas y buscarán seguir teniendo peso en el recinto.
Una por una, las bancas que se ponen en juego en Diputados
La Libertad Avanza buscará renovar los escaños que supieron tener el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, hoy ocupados por Nicolás Emma y María Fernanda Araujo que pretenden renovar en la lista por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que está encabezada por Alejandro Fargosi.
De 37 legisladores, el partido violeta buscará renovar 8 sus bancas, entre los que se encuentran el mendocino Álvaro Martínez y el salteño Carlos Zapata. Las otras 6 tratarán de no perderlas.
En el caso de Unión por la Patria, hoy tiene 98 diputados y pondrá en juego 46. Pablo Carro, Emiliano Estrada, Leila Chaer, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Ricardo Herrera, Varinia Lis Marín, Gabriela Pedrali, Hugo Yasky y Agustina Propato. Carolina Yutrovic integra la lista para el Senado por Tierra del Fuego, son quienes buscarán mantenerse por otro período más luego del mes de diciembre.
En cambio, son varios los que no renovarán su escaño y deberán decir adiós. En esta nómina se encuentran Leopoldo Moreau, Daniel Arroyo, Ramiro Fernández Patri, Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Carlos Heller, Rogelio Iparraguirre, Tomás Ledesma, Mónica Macha, Mónica Litza, Gisela Marziotta, Magalí Mástaler, María Luisa Montoto, Micaela Morán, Marcela Passo, Gabriela Pedrali, Juan Manuel Pedrini, Julio Pereyra, Eduardo Toniolli, Brenda Vargas Matyi, y Natalia Zabala Chacur.
En tanto, la UCR, el PRO y la Coalición Cívica enfrentan diferentes realidades. En el caso del partido que comanda Mauricio Macri, apuesta a colocar legisladores a través de la lista de La Libertad Avanza, luego del acuerdo sellada entre ambas fuerzas. De 35 diputados, deberán renovar 21.
Diego Santilli encabeza la lista en la Provincia de Buenos Aires, en lugar de José Luis Espert, quien renunció a su candidatura por el escándalo con Fred Machado. Junto al "colorado" figuran el exministro de Educación bonaerense Alejandro Finocchiaro, María Florencia De Sensi y Javier Sánchez Wrba, que buscan renovar.
Otros que buscan renovar son Laura Rodríguez Machado de Córdoba, Aníbal Tortoriello por Río Negro, Ana Clara Romero por Chubut y Sabrina Ajmechet de CABA. De todos modos, los candidatos propuestos por CABA son Fernando de Andreis y Antonela Giampieri. En tanto, el exárbitro Héctor Baldassi intentará seguir estando dentro del recinto, aunque con lista propia.
Entre los que no renovarán sus bancas hay varios conocidos, como María Eugenia Vidal, Nancy Vallejos, Karina Bachey, Gabriela Besana, Sofía Brambilla, Fernando Iglesias, Luciano Laspina, Martín Maquieyra, Gerardo Milman, Marilú Quiroz y Germana Figueroa Casas. Por su parte, María Sotolano entrará a la Legislatura bonaerense.
En cuanto a la UCR, de 14 miembros, vencen los mandatos de 11 de ellos, entre los que se encuentran el presidente del bloque, Rodrigo de Loredo, Atilio Benedetti, Gabriela Browner De Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Fabio José Quetglas, Roxana Reyes, Natalia Sarapura y Martín Tetaz. Lo llamativo es que solamente el tucumano Roberto Sánchez y la mendocina Pamela Verasay, son quienes intentarán renovar.
En cuanto al bloque Democracia para Siempre, integrado por radicales que son más rebeldes, a 9 de sus 12 miembros se les vence el mandato. Entre los que no volverán a pisar el recinto a partir de diciembre se encuentran Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Marcela Coli, Facundo Manes y Juan Carlos Polini. En cuanto al caso particular de Manes, vale recordar que es candidato a senador en CABA, mientras que las únicas que buscarán su reelección en el congreso son la santafesina Melina Giorgi y la bonaerense Danya Tavela.
Por su parte, el exministro de Economía e integrante del bloque Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy buscará renovar su escaño por el Frente Potencia.
Otro que se despedirá del Congreso es Mario Barletta, del monobloque Unidos y los seis libertarios de la Liga del Interior seguirán el mismo camino del radical. Ellos son Pablo Cervi —presidente del bloque y candidato a senador por Neuquén—, Martín Arjol y Francisco Monti.
La Coalición Cívica pondrá en juego a 4 de sus 6 diputados: Paula Oliveto se irá en diciembre, mientras que Marcela Campagnoli intentará ingresar al Senado por CABA y el presidente del bloque Juan Manuel López y Victoria Borrego competirán por Buenos Aires.
Encuentro Federal tiene 7 de las 15 bancas en juego. Menos Mónica Fein, los diputados Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, Emilio Monzó, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer, buscarán renovar sus bancas en el bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto.
Los bloques provinciales Innovación Federal, integrado por representantes de Misiones, Salta y Río Negro, que posee 8 diputados, solo Pamela Calletti (Salta), Agustín Domingo (Río Negro) y Carlos Alberto Fernández (Misiones) concluirán su mandato.
También finaliza su mandato Osvaldo Llancafilo del Movimiento Popular Neuquino, mientras que Facundo Prades dejará de representar al espacio Por Santa Cruz. En la misma situación se encuentra Ricardo Garramuño, de Somos Fueguinos.
Por último, la Izquierda con 5 legisladores tendrá la finalización de mandato de 4 y solo 3 de ellos buscarán renovar; Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta por Izquierda Socialista-FIT-Unidad y Alejandro Vilca por PTS-Frente de Izquierda Unidad. Quien se alejará del Congreso es una cara conocida, Vilma Ripoll, perteneciente al de MST-Frente de Izquierda y Trabajadores, según consigna el portal TN.
ELECCIONES LEGISLATIVAS: CÓMO SABER SI ESTÁS AFILIADO A UN PARTIDO POLÍTICO Y CÓMO DARTE DE BAJA
El próximo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas nacionales, en las que se renovarán 127 diputados y 24 senadores en el Congreso. Según datos de la Cámara Nacional Electoral, alrededor de 8 millones de argentinos están afiliados a partidos políticos en todo el país.
En Argentina, los partidos políticos son el canal indispensable para participar activamente en la vida política. No existen candidaturas independientes, por lo que para postularse a cualquier cargo público es imprescindible contar con el aval de un partido.
La Ley Orgánica de Partidos Políticos establece que estos son esenciales para la participación ciudadana y que solo a través de ellos se puede acceder a un puesto público. La afiliación puede responder a diversas motivaciones, como la identificación con las ideas del partido o la admiración por sus referentes.
Afiliarse a un partido es un trámite sencillo y gratuito, que puede realizarse de manera digital a través de la página web del partido o presencialmente. La ley prohíbe exigir aportes obligatorios; cualquier contribución económica es voluntaria.
La afiliación queda registrada en el Registro de Afiliados que cada partido debe mantener actualizado. Para conocer si una persona está afiliada, existen mecanismos disponibles, aunque el texto no detalla cuáles son.
En caso de querer desafiliarse, hay dos procedimientos posibles (sin especificar en la información original). Uno de ellos es enviar un telegrama de baja a la Justicia Nacional Electoral, que tiene un plazo de hasta 10 días hábiles para procesar la solicitud. Posteriormente, se puede confirmar la desafiliación ingresando al portal de la Cámara Nacional Electoral o esperar una notificación vía correo electrónico.
Es importante destacar que afiliar a alguien sin su consentimiento es un delito. Si esto ocurre, es necesario identificar quién realizó la afiliación, cuándo y otros datos relevantes para presentar una denuncia. Los certificadores de afiliación de cada partido validan las fichas que los miembros del partido presentan para registrar afiliaciones.
La afiliación política representa una expresión de identidad y compromiso personal. Puede surgir del acuerdo con una idea, un referente o un proyecto colectivo, pero siempre debe ser una decisión libre y consciente.
Revisar y conocer tu afiliación no es solo un trámite administrativo, sino una forma de ejercer la ciudadanía y fortalecer la democracia, especialmente en un año electoral tan relevante como este.



