Reconocidos periodistas, creadores de contenido digital y hasta autoridades estatales se encuentran dentro de las personalidades más mencionadas e influyentes en las redes sociales de Argentina durante este año, según un informe del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford.
El Presidente de la Nación, Javier Milei, encabeza el ranking con más de seis millones de seguidores en Instagram y casi cuatro millones en X. En el documento, se señala que “Milei utiliza las redes sociales como canal directo de comunicación y amplifica su discurso a través de un estilo combativo característico”.
La lista incluye a periodistas con trayectoria en medios tradicionales. Muchos de ellos mantienen su vínculo con señales como TN, América 24 y La Nación+. Entre los quince primeros puestos, se encuentran: Eduardo Feinmann, Jonatan Viale, Jorge Lanata, Mauro Szeta, Antonio Laje, Esteban Trebucq, Yanina Latorre y Luis Majul.

El relevamiento destaca el caso de Lanata, quien pese a haber fallecido el año pasado, conserva un lugar destacado en las redes por el impacto de sus formatos en plataformas como YouTube, donde el canal de su show "Periodismo Para Todos" (PPT) tiene más de un millón de suscriptores.
Otro fenómeno que destaca el informe es el surgimiento de un grupo de creadores digitales de perfil político, especialmente del sector libertario. Alejandro Fantino, fundador de Neura Media, aparece entre los cinco primeros del ranking, cerca de nombres como Mate con Mote y Tipito Enojado, quienes se posicionan en TikTok y Youtube.
Estos creadores de contenido atraen a públicos jóvenes y tocan temas orientados hacia posturas liberales o conservadoras. Otros ejemplos presentes son El Presto y Emmanuel Danann, en el séptimo y doceavo puesto respectivamente.
Las redes sociales
Otro dato que midió el informe fue el uso que los argentinos le dan a las redes sociales. De acuerdo al Reuters Institute, Facebook sigue siendo la plataforma más utilizada para informarse en el país: un 38% la utiliza para mirar noticias, mientras que un 62% de forma general. A continuación, se encuentra Instagram, con un 35% y un 61% respectivamente, y YouTube, con 28% y 65% de la misma manera.
Por su parte, WhatsApp sostiene cifras altas como canal general de comunicación, pero no como canal para el consumo de noticias. En tanto, TikTok muestra un crecimiento sostenido, sobre todo entre adolescentes y jóvenes adultos, además de que se consolida como escenario para la expresión de voces libertarias y nuevas formas de análisis político.
Respecto a los medios de comunicación tradicionales, la encuesta revela que los más referenciados en el espacio digital fueron Todo Noticias (TN), La Nación, Infobae, C5N, Telefé, Crónica y Clarín. A raíz de ese dato, en el análisis, se subraya la convivencia entre la influencia de estos medios y de las nuevas figuras surgidas en las redes, lo que genera un ecosistema digital en constante transformación.
 
				 
											 
															



 
 
 
 
 
 
								