Argentina y Estados Unidos anunciaron un acuerdo que marca un hito histórico para el país sudamericano, justamente cuando se cumplen dos décadas del fallido intento de crear una zona de libre comercio continental mediante el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Este convenio no solo fortalece la alianza entre el gobierno argentino de Javier Milei y la administración estadounidense de Donald Trump, sino que también impulsa la apertura comercial de un mercado local que hasta ahora ha sido uno de los más cerrados a nivel global.
En la declaración conjunta, ambos países destacaron su alianza estratégica basada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”, lo que sienta las bases para una cooperación económica más profunda.
Por el momento, los detalles y alcances específicos del acuerdo se irán conociendo en los próximos días. Desde Argentina se generan altas expectativas, especialmente por la relevancia de Estados Unidos como la economía más grande del mundo.
Sin embargo, aún no está claro si esta iniciativa comercial, que incluye un compromiso para reducir aranceles, podría generar tensiones con el Mercosur. El bloque regional funciona como una unión aduanera que exige aranceles uniformes para productos que ingresan desde fuera de la zona.
Para la economía argentina, el pacto abre oportunidades para aumentar la exportación de productos clave como aluminio y acero, que habían sido afectados por los aranceles impuestos por Estados Unidos en años anteriores. También se espera un impulso en las ventas externas de carne, un producto que actualmente tiene precios elevados para muchos consumidores locales.
Un informe de la consultora DNI, publicado en Infobae,resaltó que entre 2023 y 2025, Estados Unidos se consolidó como el segundo destino más importante de las exportaciones argentinas de bienes, además de ser el principal receptor mundial de servicios argentinos y el mayor inversor extranjero en el país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de 2024, Brasil fue el mayor destino de exportaciones argentinas de bienes con USD 13.608 millones, seguido por Estados Unidos con USD 6.394 millones y China con USD 5.961 millones. En cuanto a servicios, el 28% de las exportaciones argentinas se dirige a Estados Unidos, principalmente dentro del sector de economía del conocimiento.
El acercamiento estratégico también podría favorecer un incremento significativo en las inversiones directas de empresas estadounidenses, que actualmente lideran con un stock de USD 31.800 millones, representando el 17% del total. España y Países Bajos ocupan el segundo y tercer lugar, con USD 27.400 millones y USD 24.054 millones respectivamente.
Este nuevo acuerdo comercial complementa la relación ya estrecha entre ambos países, evidenciada durante la previa a las elecciones legislativas argentinas. Entre otras acciones, el Tesoro de Estados Unidos intervino para defender la estabilidad cambiaria mediante la venta de dólares y la activación parcial de un swap monetario para apoyar al Banco Central.
Se espera que los mercados reaccionen favorablemente al anuncio, aunque la mejora en bonos y acciones podría verse limitada por un desempeño más débil en Wall Street, que experimentó una toma de ganancias tras la noticia.



