Tras el acuerdo con Estados Unidos, los productos argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles

El pacto bilateral apunta a reducir impuestos en carne, acero y aluminio, ampliando el acceso de productos nacionales a uno de sus mercados más importantes.
Por: #BorderPeriodismo

Argentina y Estados Unidos sellaron un acuerdo marco que busca eliminar aranceles y facilitar el comercio bilateral, modificando el panorama para los exportadores argentinos hacia el tercer destino más importante para sus ventas externas.

El Gobierno de Javier Milei concentró sus esfuerzos en la reducción de gravámenes en tres sectores estratégicos: carne, acero y aluminio. También se espera un impacto favorable en recursos naturales críticos y productos farmacéuticos no patentados.

De acuerdo con un comunicado oficial de la Casa Blanca, ambos países abrirán sus mercados para productos clave. Argentina concederá acceso preferencial a exportaciones estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y productos agrícolas.

En reciprocidad, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles localmente y artículos farmacéuticos no patentados. Además, podrá considerar el efecto del pacto en la seguridad nacional al aplicar medidas bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Una mejora significativa se acordó para la exportación bilateral de carne de res, con una cuota de 80.000 toneladas para Argentina hacia el mercado estadounidense, según anunció el presidente Milei en el Business Forum de Miami.

  Milei viaja a Estados Unidos en busca de inversiones y no habrá foto con Donald Trump

Respecto al acero y aluminio, la Sección 232 contempla un cupo sin aranceles que replica el otorgado en 2018, con un límite aproximado de 180.000 toneladas anuales para ambos productos, que actualmente enfrentan un gravamen del 50%.

Claudio Caprarulo, director de Analytica, destacó: “Hay que analizar aún muchos detalles que no se conocen. Por caso, cómo se implementa en el marco de la pertenencia de la Argentina al Mercosur. Un acuerdo donde la industria automotriz es súper relevante y también un sector objetivo de este nuevo acuerdo con EEUU. A su vez, es relevante la mención a las restricciones que pondría la Argentina respecto a importaciones de países con trabajo forzoso.”

Este anuncio se da en un contexto de apoyo político y económico de Estados Unidos al Gobierno argentino, con medidas como un swap de monedas por USD 20.000 millones y compras directas de pesos para estabilizar el tipo de cambio antes de las elecciones legislativas de medio término.

  Milei se reunió en Nueva York con empresarios para convencerlos de invertir en Argentina

La agenda argentina priorizó carne, acero y aluminio porque son los principales productos sujetos a aranceles en el comercio con EEUU. En cambio, combustibles, derivados y minerales — que representan casi la mitad de las exportaciones a ese país — ya están exentos al ser considerados estratégicos por Estados Unidos.

Un informe de Analytica señala que, entre 2014 y 2023, Argentina mantuvo un déficit comercial promedio de USD 3.666 millones con Estados Unidos. Sin embargo, en 2024 se registró un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005, impulsado por una fuerte caída de importaciones debido a la recesión.

Estados Unidos es el tercer socio comercial más importante para Argentina, con exportaciones promedio anuales de USD 5.700 millones en la última década y un pico de USD 6.464 millones en 2024.

Desde abril de 2024, los productos argentinos enfrentan una tasa arancelaria base del 10%, la más baja desde la administración Trump, aunque persisten aranceles del 50% sobre acero y aluminio.

  Bullrich anticipó que se reunirá con Villarruel y le dejó una advertencia

En 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas a Estados Unidos correspondieron a combustibles y derivados (USD 2.284 millones, 35,3%), minerales (USD 762 millones, 11,8%) y aluminio y manufacturas (USD 529 millones, 8,2%), según Analytica. También sobresalen productos de economías regionales como vinos, miel, cítricos, camarones, langostinos, té y madera.

Por ejemplo, Estados Unidos absorbió el 73,6% de la miel exportada por Argentina en 2024, y el 57,1% de los limones argentinos. La carne representó USD 200 millones en ventas, equivalente al 3,1% del total. Una reducción arancelaria fortalecería estos sectores al facilitar el acceso a un mercado con 342 millones de habitantes.

Las ventas argentinas de aluminio a Estados Unidos representaron el 54% del total exportado de ese producto en 2024. Por ello, la baja de aranceles impactaría especialmente en la empresa Aluar, que concentra más del 70% de las exportaciones del sector. El Gobierno argentino también redujo recientemente las retenciones a exportaciones de acero y aluminio hacia países con aranceles superiores al 45%, dejándolas temporalmente en cero.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal