Caso “Chocolate”: ningún procesado está en prisión común

El expediente entra en su etapa final. Se trata de uno de los mayores casos de corrupción política descubierto desde la restauración de la democracia.
Por: Martín Soler

La megacausa por el millonario desvío de fondos de la Cámara de Diputados bonaerense —el expediente “Chocolate Rigau”— llegó a su instancia de juicio oral con un dato que expone, de manera brutal, el funcionamiento del sistema judicial provincial: no hay un solo acusado alojado en una cárcel común, confirmaron fuentes judiciales a #BORDER.

Los jefes del esquema y la larga lista de “tarjeteros” están en libertad o con arresto domiciliario, una situación inédita para un caso de corrupción de semejante volumen político, económico e institucional.

La causa quedó radicada en el Tribunal Oral Criminal V de La Plata, un tribunal que en la actualidad ni siquiera está plenamente integrado —solo cuenta con dos jueces titulares, Carmen Palacios Arias y Ezequiel Medrano— y que deberá convocar a un tercer magistrado para poder iniciar el debate.

Los cabecillas, en domiciliaria

La última novedad es categórica: Julio “Chocolate” Rigau, Claudio Albini y Facundo Albini, los tres imputados centrales —procesados por asociación ilícita y estafas reiteradas— cumplen arresto domiciliario. Ninguno pisa una celda del Servicio Penitenciario Bonaerense.

El martes 11 de noviembre los Albini abandonaron la cárcel y volvieron a la comodidad de sus hogares. A ellos se suma la totalidad del grupo de más de 50 “tarjeteros”, acusados de estafas reiteradas: todos transitan el proceso en libertad, sin encierro efectivo.

En el caso de los Albini, padre e hijo, la situación se confirmó tras una secuencia inusual de resoluciones: prisión domiciliaria otorgada por el juez de garantías Guillermo Atencio; revocación de la Cámara de Apelaciones de La Plata; reestablecimiento de la domiciliaria por parte de Casación bonaerense; confirmación final de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, lo que derivó en la salida de ambos hacia sus viviendas, monitoreados con tobillera electrónica.

  Desarticularon una banda narco de Rosario y detuvieron a 20 integrantes

“Chocolate” Rigau, cuyo arresto en 2023 destapó el escándalo, también cumple la prisión de forma morigerada desde hace meses, luego de que su defensa lograra demostrar que no existían riesgos procesales concretos que justificaran su encierro en una unidad penal.

Un tribunal desintegrado

La elevación a juicio se confirmó después de una instrucción que demandó miles de fojas, peritajes bancarios, análisis de comunicaciones, inspecciones en cajeros, reconstrucciones de la estructura legislativa y la identificación persona por persona de cada uno de los beneficiarios, contratados y extracciones.

La causa llegó finalmente al TOC V de La Plata, pero el tribunal está “desintegrado” desde hace meses: solo dos jueces permanecen en funciones, no tiene un tercer magistrado disponible para armar el tribunal, y deberá convocarse a un juez subrogante, suplente o de otro tribunal para constituir el cuerpo. Sin esa integración completa, el juicio no puede empezar.

Los procesados

La causa acumula más de cincuenta imputados, entre ellos:

Los jefes de la organización:

Julio “Chocolate” Rigau

Claudio Albini

Facundo Albini

Los “tarjeteros” y beneficiarios de las extracciones:

María Amanda Albino, Mabel Susana Alvear, Graciela Del Carmen Anivarro, Daniel Alfredo Mederos, María Cecilia D´ovidio, Raúl Horacio Boragina, Mónica Patricia Carbeta, Brenda Gisele Caro, Marisol Correa, Ernesto Fabián Crivaro, Arturo Teodomiro Falcón Ramírez, Perla Adriana De Micheli, Lourdes Gabriela Degollada, María Cristina Degollada, Rosana Silvia Delgado, Flavia Antonella Di Rosa, Raúl Marcelo Folone, José Alberto Da Ponte, Ricardo González, Diego Guillermo Koster, Lucas Damián Lucero, Lidia Leonor Malmaceda, Sheila Belén Maroni, Agata Solange Plana, Silvia Marcela Pérez, Rubén Alberto Mendivil, Hugo Santiago Muguerza, María Josefina Ortellado, Ramiro Alberto Pascual, Matías Federico Pecile, Juan Martín Méndez, Gerardo Rigau, Enzo Mariano Plana, Patricio Pascual Prieto, Cecilia Raimondo, Carlos Alejandro Raverllat, Cristian Osvaldo Rigau, Álvaro Agra, Ramón Raúl Silva, Maximiliano Gastón Rigau, Aldana Ayelén Rodríguez, Antonio Javier Rodríguez, María Eugenia Rodríguez, Ricardo Mario Sánchez, Ramón Alberto Sosa, Ezequiel Ignacio Tocci, Juan José Tocci, Paula Alejandra Valdata, Juan Marcos Miguel Vallejos y Oscar Antonio Vrcic.

  La Justicia dispuso que Julio De Vido regrese a prisión por la tragedia de Once

El derrotero judicial

  1. La detención de “Chocolate” Rigau (septiembre de 2023)

Rigau fue aprehendido en un cajero automático del Banco Provincia en la esquina de 7 y 54, a metros de la Legislatura provincial y la Gobernación, con 48 tarjetas de débito de empleados legislativos y casi 1,2 millones de pesos en efectivo retirados ese mismo día. Alegó que realizaba "un favor", pero la investigación detectó un esquema sostenido y sistemático.

  1. La primera investigación fallida

La Sala III de la Cámara Penal de La Plata anuló la detención y el inicio del caso por considerar inválido el procedimiento policial pero en una instancia superior convalidó la validez del accionar policial y se reactivó la investigación.

  1. La reconstrucción del circuito legislativo

A partir del celular de Rigau y los registros electrónicos se identificó la nómina de empleados de Diputados que figuraban como “beneficiarios” de los sueldos, se verificaron extracciones masivas durante meses, se notificó que muchos de los titulares no sabían que figuraban como empleados, se documentó el vínculo entre Rigau y la oficina de Claudio Albini, jefe administrativo legislativo.

  1. Los procedimientos en Diputados
  Causa Cuadernos: las otras 164 coimas que le leerán a CFK

La fiscalía secuestró legajos, contratos, planillas de asistencia y documentos internos que demostraban que buena parte de los supuestos empleados no trabajaban.

  1. El procesamiento de los Albini y de Rigau

La fiscalía imputó a:

Julio “Chocolate” Rigau: jefe operativo del sistema de extracción.

Claudio Albini: responsable de las altas, bajas y genuinidad de los contratos.

Facundo Albini: articulador político y administrativo.

Los tres fueron procesados por asociación ilícita y estafas reiteradas.

  1. La identificación de los más de 50 tarjeteros

Los beneficiarios de los contratos fueron imputados por estafas reiteradas. Muchos declararon no saber que estaban anotados en la Legislatura; otros admitieron haber cedido sus tarjetas a Rigau.

  1. El cierre de instrucción y la elevación a juicio

Con miles de movimientos bancarios verificados y con la prueba consolidada, la fiscalía pidió la elevación a juicio, que fue concedida y confirmada.

  1. La radicación en el TOC V

El tribunal, incompleto, deberá conseguir un tercer juez y fijar fecha de juicio. El debate podría extenderse por meses dada la cantidad de imputados.

Un caso que muestra las tensiones del sistema

La foto actual del expediente “Chocolate” Rigau evidencia una organización imputada por corrupción estatal masiva, todos los acusados en domiciliaria o libertad, un tribunal incompleto y la certeza de que el juicio oral será un desafío técnico y político.

La magnitud del caso —quizás la mayor red descubierta en la historia reciente de la Legislatura bonaerense— contrasta con la situación procesal de los imputados. Mientras el Estado provincial no puede recuperar los millones desviados, ninguno de los acusados más relevantes está tras las rejas en una cárcel común.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal