El Tesoro de EE.UU. giró USD 872 millones a la Argentina para afrontar un pago clave al FMI

El movimiento se realizó en un momento de fuerte fragilidad de las reservas del Banco Central y se inscribe en la dinámica del swap vigente entre ambos países.
Por: #BorderPeriodismo

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos confirmó que a mediados de octubre transfirió a la Argentina Derechos Especiales de Giro (DEGs) por US$872 millones, recursos que fueron utilizados a comienzos de noviembre para cubrir el último vencimiento anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Durante ese mes, la Argentina registró un aumento significativo en su stock de DEGs, que crecieron en más de US$640 millones, mientras que las reservas estadounidenses se redujeron en una cifra equivalente. La operación quedó reflejada tanto en el sistema de transacciones del FMI como en los registros de la Secretaría del Tesoro norteamericano.

Este giro fue interpretado como una señal de respaldo de la administración de Donald Trump hacia el gobierno de Javier Milei, en un contexto donde la presión sobre el frente externo y la debilidad de las reservas intensificaron las necesidades de financiamiento. En simultáneo, Estados Unidos intervino con unos US$1900 millones en el mercado cambiario argentino para contener una posible escalada del dólar previo a las elecciones legislativas, una asistencia que la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, ya había anticipado como una alternativa en evaluación.

  Los beneficios fiscales de Mercado Libre aumentaron 50% en medio de la polémica por las plataformas chinas

El impacto del swap sobre las cuentas del Banco Central también se hizo evidente: el organismo pasó de mantener una deuda en pesos con Estados Unidos a una deuda en dólares, por un monto cercano a US$2500 millones, lo que presionó aún más a las reservas, que retrocedieron alrededor de US$3500 millones.

Según los cálculos del FMI, la Argentina continúa lejos de alcanzar la meta de reservas establecida para diciembre de 2025. El país aún necesita US$13.000 millones para cumplir con ese objetivo, por lo que se prevé que en los próximos meses se intensifiquen las negociaciones con el organismo multilateral, ya sea para solicitar una flexibilización de metas o para avanzar en nuevos acuerdos de financiamiento.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal