La primera vacuna argentina contra el melanoma ya está disponible

Está diseñada para tratar el melanoma cutáneo en estadios tempranos de alto riesgo, entrenando al sistema inmunológico del paciente para que ataque las células cancerosas tras la cirugía.
Por: #BorderPeriodismo

La ciencia argentina ha marcado un nuevo e importantísimo hito global con la disponibilidad de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada íntegramente en el país para combatir el melanoma cutáneo, el tipo de cáncer de piel más agresivo y con alta tasa de recurrencia. Este logro no solo posiciona a la nación en la vanguardia de las terapias celulares, sino que abre una nueva esperanza para miles de pacientes.

Fuentes indicaron a Infobae que el desarrollo es el fruto de una exhaustiva labor científica que abarcó más de 30 años, liderada por el doctor José Mordoh, destacado investigador superior del CONICET y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir. El proyecto, que tomó inspiración de trabajos de premios Nobel como César Milstein y Ralph Steinman, avanzó desde la fase experimental hasta ensayos clínicos exitosos en humanos.

  El ministro de Salud no asistirá a la comisión clave por fentanilo contaminado: ¿Cómo sigue la causa?

Un enfoque revolucionario

A diferencia de las vacunas tradicionales que previenen enfermedades, Vaccimel posee un carácter terapéutico. Su objetivo no es evitar que la persona desarrolle el cáncer, sino actuar en pacientes que ya fueron diagnosticados y operados.

La clave de su mecanismo radica en "entrenar" al sistema inmunológico del paciente. Al ser inyectada, Vaccimel aporta múltiples antígenos al organismo, lo que permite que los linfocitos T citotóxicos (conocidos como linfocitos T CD8), que son los encargados de destruir células extrañas, aprendan a reconocer y atacar específicamente las micrometástasis y las células tumorales residuales que la cirugía no pudo remover. Esta estrategia poli-antigénica busca generar una respuesta inmune robusta, impidiendo que el tumor pueda desarrollar resistencia y reaparecer.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la vacuna en 2021 para el tratamiento adyuvante en pacientes con melanoma cutáneo en estadios IIB, IIC y IIIA. Es decir, está indicada para aquellas fases tempranas donde el paciente ya pasó por el tratamiento quirúrgico de primera elección, pero presenta un riesgo intermedio o alto de recaída.

  El Conicet investigará zonas nunca vistas del Mar Argentino en una nueva expedición

El esquema terapéutico de Vaccimel consiste en la aplicación de 13 dosis distribuidas a lo largo de un período de dos años. Las primeras aplicaciones son más frecuentes para lograr una activación inicial del sistema inmune, y luego se espacian para asegurar el mantenimiento de la respuesta de vigilancia oncológica.

La aplicación de la vacuna es de uso estrictamente profesional y debe ser administrada bajo la prescripción de un especialista en oncología cutánea. Según información del Laboratorio Pablo Cassará (a cargo de su producción y comercialización), el primer centro en aplicarla es el Hospital de Oncología María Curie de Buenos Aires, aunque ya se están capacitando otros centros en el interior del país para ampliar la cobertura.

Los ensayos clínicos conducidos por el equipo del Dr. Mordoh arrojaron resultados alentadores, demostrando una eficacia significativa en la prevención de recaídas. El equipo de investigación reportó porcentajes de curación cercanos al 70% en el grupo de pacientes tratados. Un aspecto fundamental es la excelente tolerancia: Vaccimel mostró menos efectos adversos que tratamientos estándar previos, sin registrar abandonos por toxicidad en los ensayos.

  ANMAT prohibió todos los productos de limpieza de una marca por falta de registros
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal