Kicillof cobrará una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a los bonos emitidos por Nación

El gobierno bonaerense aplicará un impuesto a bancos que operen con títulos emitidos por la Nación, manteniendo la exención para sus propios bonos y los de otras provincias.
Por: #BorderPeriodismo

El gobernador Axel Kicillof presentó un proyecto para modificar el Código Tributario de la provincia de Buenos Aires, estableciendo una alícuota del 9% de Ingresos Brutos para los bancos que realicen operaciones con bonos y otros instrumentos financieros emitidos por el Gobierno nacional.

Esta medida elimina la exención vigente para los títulos públicos nacionales establecida en el artículo 207, inciso c) del Código Fiscal bonaerense, que hasta ahora exceptuaba de este impuesto a las operaciones sobre papeles emitidos por la Nación, provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios, así como las rentas que generen.

Sin embargo, la reforma aclara que la exención no alcanza a las entidades financieras en sus operaciones con títulos emitidos o que se emitan en el futuro por la Nación, incluyendo sus rentas y ajustes monetarios. Por otro lado, esta modificación no contempla las emisiones de deuda de CABA ni de otras jurisdicciones provinciales, que seguirán exentas.

  Kicillof destacó el trabajo del Congreso en el Caso $LIBRA y pidió "investigar a fondo" a Milei

De esta forma, la provincia reimplanta el cobro de Ingresos Brutos exclusivamente sobre los instrumentos financieros vinculados al Ministerio de Economía nacional, manteniendo la exención para sus propias emisiones y las de otras provincias o municipios.

El proyecto cuenta con dictamen y el oficialismo planea su tratamiento en ambas cámaras legislativas el mismo día que se discuta el Presupuesto 2026 y la autorización para endeudamiento hasta USD 3.000 millones. Para la modificación impositiva se requiere mayoría simple, mientras que para la deuda, dos tercios de los legisladores presentes.

Desde el sector financiero advierten que esta medida podría incrementar entre un 30 y 40% el pago de Ingresos Brutos de los bancos al fisco bonaerense, dado que Buenos Aires representa aproximadamente un tercio del total que abonan estas entidades en el país.

  Procesaron y embargaron al ex ministro de Transporte de Kicillof por presunta corrupción

Los bancos sostienen que la carga fiscal impacta en sus costos operativos y, en última instancia, encarece el acceso al crédito para familias y empresas. La alícuota del 9% que propone Buenos Aires es la más alta para actividades financieras en Argentina, igualando a provincias como Tucumán, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, La Pampa, Chubut, Catamarca y La Rioja.

En tanto, desde el bloque bonaerense de PRO, su titular Matías Ranzini expresó su rechazo a la medida en X, señalando: “El kirchnerismo quiere imponer la eliminación de la exención a Ingresos Brutos a operaciones con títulos públicos y obligaciones negociables en su Ley Impositiva en PBA. Quieren recaudar más a toda costa a expensas de encarecer el financiamiento del sector privado, en definitiva el bolsillo de los que quieren invertir.”

La discusión sobre Ingresos Brutos en Buenos Aires también involucra a otros sectores económicos que reclaman alivios fiscales para mejorar la competitividad, especialmente las pymes. Organizaciones como ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPBA manifestaron que la falta de actualización de la base no imponible en los últimos dos años ha llevado a que muchas pequeñas y medianas empresas deban tributar a pesar de no haber incrementado su facturación real.

  Aumentó casi 10% el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto cuesta y qué líneas lo aplican

Estas entidades empresarias proponen actualizar la base no imponible a aproximadamente $4.600 millones para restablecer las condiciones vigentes en 2023 y así proteger la sustentabilidad del entramado productivo bonaerense.

Además, destacan la necesidad de revisar las alícuotas aplicadas a sectores específicos como el papel y cartón, y la industria cervecera, que soportan cargas fiscales superiores al promedio industrial, afectando su competitividad. En particular, el impuesto del 3% sobre el cartón duplica la media del sector manufacturero y repercute en numerosos rubros que utilizan este insumo.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal