Acuerdo con EEUU: el Gobierno define si adhiere a un tratado internacional de propiedad intelectual

El acuerdo bilateral incluye la ratificación del Tratado de Cooperación en materia de Patentes, pendiente desde 1998.
Por: #BorderPeriodismo

El Gobierno de Argentina está en proceso de decidir si adhiere al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PTC), un convenio internacional que Estados Unidos solicitó incluir en el reciente acuerdo comercial bilateral. Este tratado, creado en 1970 bajo el amparo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), busca facilitar la cooperación en patentes entre países.

Desde 1998, el proyecto cuenta con media sanción del Senado argentino pero aún no fue aprobado en la Cámara de Diputados. En el Ejecutivo existen posturas divididas: un sector impulsa avanzar con la sanción completa una vez que se configure la nueva composición parlamentaria, mientras otro descarta continuar con el trámite.

Ambos sectores reconocen la presión de laboratorios locales, que se oponen a la adhesión, y de empresas internacionales, que exigen que se vote el tratado en la Cámara Baja. Desde Balcarce 50 también se evalúan otras vías para reforzar la protección de la propiedad intelectual, como modificar la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad (24.481).

  Llega Amazon Bazaar a la Argentina, la app que va a competir con Mercado Libre

El pedido estadounidense se fundamenta en el informe especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), que destaca la necesidad de que Argentina ratifique el PTC para mejorar la protección patentaria, beneficiando incluso a las pequeñas y medianas empresas.

El comunicado oficial de la Casa Blanca señala que aunque las fuerzas de seguridad argentinas aumentaron los operativos contra la falsificación, esta problemática persiste debido a la falta de medidas sistémicas. En particular, se apunta a desmantelar mercados informales en barrios como Once y La Salada.

El informe también critica la insuficiente protección frente al uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de productos farmacéuticos y agroquímicos. Se menciona al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) por contar con recursos limitados y un reducido número de examinadores, lo que impacta en la tramitación de patentes.

  El abogado de Spagnuolo dijo que su representado nunca habló del caso ANDIS "porque estaba cagado de miedo"

Además, el documento destaca restricciones en Argentina sobre qué puede ser patentado, señalando que se rechazan categorías aceptadas en otros países, como ciertas invenciones farmacéuticas y desarrollos biotecnológicos basados en material vivo o sustancias naturales. En la edición 13 del IP Index, la Cámara de Comercio estadounidense ubicó a Argentina en el puesto 45 entre 55 países analizados.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal