Acuerdo Estados Unidos-Argentina: polémica por la transferencia de datos personales

El acuerdo entre Estados Unidos y la República Argentina contempla la transferencia de datos personales y varios expertos adviertes sobre la ausencia de una normativa en el país gobernado por Donald Trump.
Por: #BorderPeriodismo

El acuerdo que anunció el Gobierno nacional y que se firmó con Estados Unidos trae algunos puntos que causaron controversia y uno de ellos es, sin lugar a duda, la transferencia de datos personales.

Básicamente, ese ítem encendió las alarmas en especialistas en derecho digital y protección de la privacidad, ya que el mismo contempla que bases de datos de clientes, empresas, datos sensibles y operaciones comerciales puedan circular fuera de nuestro país con diferentes reglas y sin saber a ciencia cierta que uso ni protección se les dará a los mismos.

Si bien la intención es que las empresas puedan operar de forma más libre y con menos restricciones, empezaron a surgir dudas sobre que uso se hará sobre los datos personales de los ciudadanos argentinos.

Qué dicen los especialistas sobre este tema

Por ejemplo, Lucas Barreiro, que se desempeña como abogado especialista en protección de datos personales, remarcó que “nuestra Ley de Protección de Datos Personales (25.326) parte de una regla bastante sencilla: como principio general, no se pueden transferir datos personales a países que no ofrezcan un nivel de protección adecuado”.

  El valor de la boleta de luz en la Ciudad está en su nivel más bajo de la era Milei

En ese sentido, el experto señaló que “los países que sí tienen ese ‘estatus de adecuado’ pueden recibir datos desde Argentina sin restricciones especial, porque se entiende que su nivel de protección es equivalente al nuestro. Las decisiones de adecuación suelen ser adoptadas por la autoridad de protección de datos de cada país; en nuestro caso la Agencia de Acceso a la Información Pública. Ahora bien, cuando un país no es considerado ‘adecuado’, ahí la ley exige garantías complementarias para que la transferencia sea lícita”.

“Si una empresa argentina quiere transferir datos personales a otra radicada, por ejemplo, en Texas, entonces tiene que implementar salvaguardas adicionales o verificar si la operación encuadra en alguna de las excepciones previstas en la ley”, añadió.

De acuerdo con el especialista y según reproduce del diario Clarín, “una vez que esa decisión de adecuación se haga efectiva, el escenario cambia. A los responsables establecidos en Estados Unidos ya no se les exigirá aportar garantías complementarias para recibir datos personales desde Argentina. Esto supondrá la supresión de una barrera regulatoria que hace que a las empresas se les facilite transferir datos personales a cualquier parte de los Estados Unidos, simplificando las contrataciones y favoreciendo el tráfico comercial”.

  "Nuestro país está en el sendero correcto": Adorni celebró el acuerdo con Estados Unidos

“A esto se suma otro elemento incómodo: Estados Unidos mantiene normas de vigilancia muy intrusivas. Es cierto que durante la administración de Joe Biden se introdujeron algunos límites y mecanismos de control, pero de ninguna manera podemos decir que sea un paraíso de la privacidad”, cerró Barreiro.

Por su parte, Daniel Monastersky, abogado especialista en datos personales, le comentó al mismo matutino que "cuando un ciudadano argentino transfiere sus datos a través de una plataforma digital, pueden terminar en California (donde existe supervisión regulatoria robusta, autoridades independientes, y sanciones significativas por incumplimiento) o podrían terminar en cualquier otro estado estadounidense donde prácticamente no existe protección”.

Según el letrado, “el marco actual permitiría tratar ambos escenarios como equivalentes. Eso es impreciso. Eso es injusto. Y precisamente por eso, la ventana para corregirlo está abierta ahora”, finalizó.

  EE.UU. anunció un acuerdo comercial con la Argentina
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal