Ante el riesgo de cortes de luz, el Gobierno avanza con privatizaciones

La Secretaría de Energía y las compañías encargadas de la distribución están manteniendo conversaciones de cara a la temporada estival para evitar cortes de luz.
Por: #BorderPeriodismo

Aunque faltan cuatro meses para el comienzo del verano, la Secretaría de Energía está manteniendo reuniones con ejecutivos de las diferentes compañías eléctricas para elaborar planes que busquen evitar los cortes de luz cuando se produzcan picos en la demanda.

Ante la posibilidad de que se produzcan cortes de energía, el Gobierno prepara planes de contingencia para tratar de paliar al máximo la situación. Desde Casa Rosada temen que ante una ola de calor y el exceso de consumo se produzcan cortes que causen complicaciones. Y para eso piensa en privatizar.

Quizás previendo lo que puede pasar, la titular de la Secretaría de Energía, María del Carmen Tettamanti, adelantó que "no hay suficiente potencia instalada como para pasar los picos de la demanda eléctrica en forma tranquila, siempre estamos sufriendo. En el corto plazo, necesitamos medidas que son solamente paliativas para gestionar esa poca oferta y la demanda, en el marco de la resolución 294/2024”.

“Hoy se retomaron las reuniones en el ámbito de ese Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos", señaló la funcionaria como forma de abrir el paraguas ante posibles escenarios de cortes de energía.

El Gobierno busca liberar el mercado eléctrico y las obras que se vienen

Entre los planes del Gobierno existen dos temas bien claros. Por un lado, reconocen que la falta de obras en las últimas décadas contribuyó a un deterioro del sistema enérgético nacional, sobre todo por la falta de inversión. Por el otro, tampoco descartan liberar el mercado eléctrico para que el usuario tenga la libertad de elegir que compañía de distribución de electricidad le brinde el servicio, algo similar a lo que sucede con las compañías de celulares.

En ese sentido, el viceministro coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, reconoció que hacen falta obras e inversión para darle más potencia al sistema: “Lamentablemente hubo una falta de continuidad en estos últimos 20 años y eso nos puso en uno de los mayores cuellos de botella que tiene el sector. Pero hace pocas semanas sacamos una resolución basándonos en una normativa de la administración anterior, porque valoramos que haya continuidad en las cosas que se hacen bien, y definimos las primeras tres de muchas obras de transmisión que deben ser afrontadas por parte de los privados, con tarifas adecuadas”.

Además, señaló que “vamos a hacer concesiones de obra pública. Esperamos que la primera, que es AMBA 1, se pueda concesionar a principios del próximo año”, aunque reconoció que los cambios recién se verían reflejados a partir de los próximos tres años.

El proceso de cambios y desarrollo contempla la privatización de Transener, donde el Ejecutivo espera que dicho proceso termine en unos 8 meses y, al mismo tiempo, también oficializó el mismo procedimiento para la compañía Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), una de las principales empresas energéticas del país, a través de la Resolución 1050/2025.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal