Lo que tenés que saber sobre el Jury contra la jueza que dirigió el juicio por la muerte de Maradona

El núcleo de la acusación: su participación en el documental "Justicia Divina" mientras presidía el megacausa por la muerte de Diego Armando Maradona, una acción que sus pares consideraron una vulneración tan grave de la imparcialidad que derivó en la anulación de todo aquel juicio.
Por: Martín Soler

En un hecho sin precedentes en la historia judicial argentina, el próximo 6 de noviembre dará comienzo en la ciudad de La Plata el juicio político a la jueza Julieta Makintach, un proceso de enjuiciamimiento que no solo definirá el futuro de la magistrada sino que sentará una lupa sobre los límites éticos de la función judicial en la era de los medios y el espectáculo. El núcleo de la acusación: su participación en el documental "Justicia Divina" mientras presidía el megacausa por la muerte de Diego Armando Maradona, una acción que sus pares consideraron una vulneración tan grave de la imparcialidad que derivó en la anulación de todo aquel juicio.

El escenario será el subsuelo del anexo de la Cámara de Senadores bonaerense, el edificio "Alberto Balestrini" de 7 y 49, donde un jurado de composición mixta –única en su tipo– escuchará, entre el 6 y el 13 de noviembre, el testimonio clave de 65 testigos. Entre ellos, figuras de alto perfil como las tres hijas de Maradona y los abogados más emblemáticos del caso, en una grilla oficial a la que #BORDER tuvo acceso.

EL ORIGEN DEL ESCÁNDALO: UNA JUEZA EN PRIMER PLANO

La caída en desgracia de Makintach, originalmente juez del Tribunal Oral nº 3 de San Isidro, comenzó a gestarse cuando las otras partes del tribunal y los abogados intervinientes descubrieron su participación en el documental "Justicia Divina". El film, grabado mientras se desarrollaban las audiencias, presentaba a la magistrada en un contexto que, para sus críticos, evidenciaba un "sesgo previo" y una "pérdida de objetividad" inaceptables.

La situación escaló rápidamente. Sus colegas en el tribunal cuestionaron severamente su conducta, argumentando que la exposición mediática y la narrativa del documental comprometían la ecuanimidad del proceso. La consecuencia fue drástica: una decisión judicial sin paralelos declaró la nulidad absoluta del juicio por la muerte de "D10S", un veredicto que dejó en suspenso la búsqueda de responsabilidades penales y generó un terremoto institucional.

Fue el propio procurador general de la provincia de Buenos Aires, Julio Marcelo Conte Grand, quien, tras analizar las pruebas recabadas por la Unidad Funcional de Instrucción nº 1 de San Isidro, presentó la denuncia formal ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados. La gravedad de los hechos, a su criterio, ameritaba la activación del mecanismo excepcional del juicio político.

  La Justicia resolvió que el nuevo juicio por la muerte de Diego empiece en marzo de 2026

EL MECANISMO: UN JURADO ÚNICO PARA UN CASO ÚNICO

Contrario a lo que su nombre sugiere, el juicio político no es un proceso penal. Su objetivo no es determinar la comisión de un delito, sino evaluar si un magistrado ha incurrido en "mal desempeño" o en una conducta que lo hace "incompatible" con los requisitos éticos y funcionales de su cargo. Es un proceso de naturaleza política, avalado por el artículo 53 de la Constitución Nacional y el 73 de la Constitución bonaerense, diseñado para preservar la integridad del Poder Judicial.

El corazón de este proceso es el Jurado de Enjuiciamiento, un órgano con las mismas facultades que un tribunal ordinario. Para el caso Makintach, este jurado fue meticulosamente constituido. Lo preside Hilda Kogan, la máxima autoridad de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

La acusación estará a cargo de la fiscal general de Necochea, Analía Duarte, en representación del Ministerio Público Fiscal. Frente a ella, la defensa de la jueza Makintach será liderada por el reconocido penalista Darío Saldaño, acompañado por los letrados Ramiro Sánchez Gamino y Luciano Rappazzo.

Pero la singularidad del jurado radica en su composición mixta. Está integrado por:

Cinco legisladores-abogados: los senadores Ariel Martínez Bordaisco (UCR) y Sergio Raúl Vargas (Unión y Fe), y las diputadas Abigail Gómez (La Libertad Avanza), Maite Milagros Alvado (Unión por la Patria) y Guillermo Castello (La Libertad Avanza).

Cinco abogados de la matrícula seleccionados por sorteo: Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Grillo Ciocchini (ambos de La Plata), Fabián Ramón González (de Morón), María Victoria Lorences y Mirta Daniela Greco (de Lomas de Zamora).

Este diseño busca combinar la perspectiva política de los representantes del pueblo con el rigor técnico de profesionales del derecho elegidos al azar, garantizando una evaluación múltiple y equilibrada.

LOS TESTIGOS: UNA CRONOLOGÍA DEL DEBATE

El documento oficial, fechado el 7 de octubre de 2025, detalla día por día y hora por hora el desfile de 65 testigos que buscarán arrojar luz sobre la conducta de la magistrada. La grilla es un mapa detallado de la estrategia de la acusación y la defensa.

  Los reveladores dichos de la abuela de Cecilia Strzyzowski tras declarar contra el clan Sena

Jueves 6 de noviembre: Abrirán el debate funcionarios judiciales, policías y los realizadores audiovisuales del documental, todos citados por la acusación. Sus testimonios buscarán establecer el contexto y la naturaleza de la participación de Makintach en la filmación.

Viernes 7 de noviembre: Declararán periodistas que cubrieron el caso y otros magistrados y funcionarios del Poder Judicial, lo que sugiere que la acusación intentará demostrar cómo la conducta de Makintach fue percibida como irregular dentro de la propia estructura judicial.

Lunes 10 de noviembre – El Día de Alto Impacto: La jornada promete ser una de las más mediáticas. En la mañana, declarará Jana Maradona. Por la tarde, lo hará Dalma Nerea Maradona Villafañe y el abogado Fernando Burlando, quien representó a las hijas del ídolo. Sus declaraciones son consideradas clave para entender si la actuación de la jueza afectó la percepción de equidad de las partes en el juicio original.

Martes 11 de noviembre: La atención se centrará en el Colegio de Abogados de La Plata. Declararán Fabián Amendola, socio de Burlando, y una serie de letrados de la región, incluyendo a Martín Miguel De Vargas y Mario Baudry, un abogado y empresario de medios. Sus testimonios podrían aportar una perspectiva local sobre la ética profesional y los estándares esperados.

Miércoles 12 de noviembre – Un Mix de Posturas: La grilla se vuelve más compleja. Declararán Dinorah Giannina Maradona Villafañe, completando la tríada de hijas del Diez. Junto a ella, testigos propuestos tanto por acusación como por defensa, como los productores Ignacio Cordone Braga y José María Arnal Ponti, y Nicolás Fernando D'Albora. Esto indica puntos de la investigación donde ambas partes creen encontrar argumentos a su favor. Por la tarde, la defensa presentará a sus primeros testigos exclusivos, empleadas judiciales que podrían hablar sobre el clima laboral y la rutina del tribunal.

Jueves 13 de noviembre – El Cierre de la Defensa: Las últimas dos audiencias estarán dominadas por los testigos de la defensa. Declararán la periodista María Fernanda Alonso, el ex defensor Alfredo Soares Gache, la fiscal Cecilia Ustarroz y varios ex alumnos de la Universidad Austral, lo que sugiere que la estrategia de Saldaño se centrará en resaltar la trayectoria y los apoyos académicos y profesionales de Makintach, buscando contrarrestar la imagen de parcialidad.

  Caso Cecilia Strzyzowski: la abogada de Marcela Acuña reconoció que quiso encubrir a su hijo

LA ESTRATEGIA DE LA DEFENSA Y LA SOMBRA DE LA RENUNCIA

En un movimiento previo que conmocionó al ambiente judicial, la jueza Makintach presentó su renuncia al cargo, argumentando razones de "confianza pública". Sin embargo, este intento de desactivar el proceso fue rechazado. La renuncia no fue aceptada y el juicio político siguió su curso, una señal de que las autoridades consideran imperativo que el caso se resuelva mediante un veredicto y no mediante una salida lateral.

El equipo de defensa liderado por Darío Saldaño enfrenta el desafío de desvincular la participación en el documental de una falta grave al deber de imparcialidad. Es probable que argumenten que la magistrada actuó sin mala fe, que su participación fue limitada o que no existió un vínculo causal demostrable entre el documental y sus decisiones en el juicio. La inclusión de ex alumnos universitarios y colegas en su lista de testigos apunta a construir una narrativa de solidez profesional y respaldo de pares.

TRASCENDENCIA: MÁS ALLÁ DE UNA SOLA MAGISTRADA

El juicio a Makintach trasciende por completo la figura individual de la jueza. Se ha convertido en un caso testigo que definirá jurisprudencia sobre cuestiones fundamentales para el siglo XXI:

Los límites de la exposición mediática de los jueces: ¿Hasta qué punto un magistrado puede interactuar con medios de comunicación o participar en producciones sobre casos bajo su jurisdicción?

La imparcialidad en la era digital: ¿Cómo se preserva la ecuanimidad en causas de extrema presión mediática e interés público?

La ética judicial como garantía: El fallo reafirmará que la probidad y la apariencia de imparcialidad son tan importantes como la correcta aplicación de la ley.

El veredicto final, que podría ser la absolución o la destitución de Makintach, resonará en todos los estrados judiciales del país. Servirá como un manual no escrito de lo que la sociedad y el sistema esperan de quienes tienen en sus manos la administración de justicia. En el subsuelo de un edificio de La Plata, no solo se juzgará a una jueza; se estará definiendo el estándar de conducta para toda una profesión en los años venideros. La atención nacional, y la historia, están puestas en este jury.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal