Causa Cuadernos: un empresario detalló el sistema de recaudación

El Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) dio a conocer los testimonios de varios arrepentidos de la Causa Cuadernos que explicaron como era el mecanismo para recaudar dinero. La palabra de un empresario que participó de las maniobras.
Por: #BorderPeriodismo

El Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) di detalles de cómo era el sistema de cobro en base a declaraciones algunos de los arrepentidos que tiene la causa y por el que está siendo juzgada, entre otros, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Antes de dar a conocer los testimonios, los miembros del tribunal recordaron las palabras que en su momento pronunció quien fuera vicepresidenta durante el Gobierno de Alberto Fernández, quien dijo que "no consiguieron ni una prueba que acredite los delitos", algo que no se condice con las pruebas recolectadas en base a confesiones de varios exfuncionarios y empresarios que dieron detalles sobre las maniobras que se llevaban a cabo.

La palabra de Wagner y otros arrepentidos de la Causa Cuadernos

El extitular de la Cámara Argentina de la Construcción y dueño de la constructora Esuco, Carlos Wagner, indicó que "en el año 2004 el Arquitecto (Julio) de Vido me citó en su despacho y me dijo que por orden del presidente debía garantizar en forma personal el éxito acorde a los intereses del gobierno de las licitaciones públicas que se llamaron a partir de ese momento, fundamentalmente en el rubro vial, que tiene mayores montos y más significativos. Porque la obra pública iba a ser uno de los métodos de recaudación de dinero para los gastos políticos".

"A modo de ejemplo, llamada una licitación los interesados compraban los pliegos y se reunían en distintos lugares para determinar al ganador de la licitación, uno de los lugares era en Venezuela 736, piso 3, de esta ciudad donde funcionaba la Cámara de Empresas Viales, y otros lugares más informales", manifestó.

"Las empresas se reunían en los lugares establecidos y determinaban el ganador de la licitación en función de su interés por la obra y del volumen de trabajo que tenía tratando de priorizar aquellas que menos volumen de trabajo tenían. Una vez adjudicada la obra, el compromiso era abonar para gastos políticos, para necesidades políticas, el anticipo que estaba establecido en los pliegos", añadió.

  Tragedia de Once: Julio De Vido pidió que revoquen su condena e irá a la ONU

También, el empresario apuntó que "el porcentaje del anticipo financiero era entre el 10 y 20 por ciento del total de la obra, y deducidos los impuestos el compromiso era entregar la totalidad restante del anticipo financiero a modo de retorno. En el caso de que hubiera obras sin anticipo se establecían montos equivalentes que se pagaban de los primeros tres certificados de obra. Quiero aclarar que mi empresa, ESUCO, no estaba exceptuada de este mecanismo".

"Estos montos de dinero eran entregados a alguno de los recaudadores. Roberto Baratta disponía quien iba a recaudar. Lo mismo el ingeniero (José) López. Mi función era garantizar que el señor que ganaba la licitación les pagara, si el contratista no cumplía me responsabilizaban a mí y me dificultaban el pago de los certificados de mi empresa. También le dificultaban los pagos a la empresa contratista que no había cumplido", concluyó.

Otro de los testimonios pertenece a Claudio Uberti, quien se desempeñó como director ejecutivo del Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi). El exfuncionario aseguró que "el día que murió Néstor Kirchner había más de 60 millones de dólares en el departamento de Juncal perteneciente al matrimonio. Expliqué que aquello no lo vi, pero lo supe por comentarios. Quiero destacar que aquellos comentarios me los hizo el señor José María Olazagasti (exsecretario privado de De Vido)".

Además, recordó que ""en alguna oportunidad fui al departamento de Uruguay y Juncal, después del encuentro que relaté con (Gerardo) Ferreyra, él entrego en dos o tres ocasiones más, bolsos de más de diez kilos con dinero, eso lo entregué en el departamento de Juncal. Él ya me había dicho que cuando tuviera un paquete de dinero chico lo llevara al despacho de Balcarce, que si bulto era grande debía coordinar con él, y es así como me puso en contacto con Daniel Muñoz que me recibía el dinero en la calle Juncal".

  De Vido fue trasladado a la cárcel de Ezeiza por la Tragedia de Once

"En una ocasión subí al departamento, allí había otras valijas en el palier y en su dormitorio había muchas otras más, en el departamento en esa ocasión no había nadie, pero por referencias de Muñoz esas valijas con dinero las iba a llevar a Santa Cruz. Eran tantas, alrededor de veinte valijas de distinto tamaño, que Muñoz me dijo: 'Después de esto voy poner un negocio de valijas'", señaló.

También rememoró que "las valijas tenían por destino la casa de Néstor y Cristina Kirchner en Río Gallegos ubicada en esquina de la calle 25 de Mayo, donde se encontraban bóvedas que había comprado al Banco Hipotecario. Las valijas con el dinero las trasladaban a Santa Cruz en el Tango 01, las cargaban en el aeropuerto Base Aérea Militar en Aeroparque y las descargaban en el aeropuerto de Río Gallegos. Esto es lo que yo vi".

Otro de los testimonios más esperados fue el de Oscar Centeno, exchofer del por entonces subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Roberto Baratta y cuyas anotaciones en cuadernos dio origen a la causa.

En ese sentido, declaró que "todos los viernes se juntaban funcionarios a comer un asado con Néstor Kirchner, entre ellos iba Baratta. Néstor le dijo: '¿Cómo vas a tener ahí al chofer?'. Y después de ahí comenzó a ir con su auto. Cuando íbamos a llevar los bolsos a la Quinta de Olivos, Baratta me decía: 'Negro, vos sabes qué hacer'. Lo que significaba que me tenían que ir a tomar mate por ahí. Ahí era cuando venía con (Daniel) Muñoz y sacaban los bolsos de mi auto. A Néstor se lo veía caminando por ahí. En la época de Cristina Kirchner también llevábamos los bolsos con dinero".

  Causa Cuadernos: "El día que murió Néstor Kirchner había más de US$60 millones en Juncal"

"En esas ocasiones se la veía a ella en jogging que desde la casa donde vivía se cruzaba hacia el chalet donde se dejaba el dinero. Las veces que íbamos a Olivos, antes de ir para allá pedíamos por el teléfono las indicaciones para ir o no, entonces (Fabián) Rodríguez, secretario de Cristina, daba el ok y nos íbamos del ministerio a Olivos, o pasábamos por un lugar a retirar y de ahí íbamos a Olivos", según consigna el portal TN.

Por último, puntualizó que "cuando llegábamos le avisaban al de la puerta y nos autorizaban el ingreso. Ya con Cristina presidenta íbamos una vez por semana. Habremos ido siete u ocho veces. A lo último se pelearon. Yo la vi a Cristina en varias oportunidades. Con Néstor Kirchner vivo íbamos más seguido, a veces por trabajo pero muchas otras para entregar los bolsos con dinero, hasta tres veces por semana. Cuando fallece Néstor las recaudaciones se empiezan a hacer una vez por semana, que es cuando dejo de escribir. Y luego cuando retomo los cuadernos, en época de Cristina ya presidente, las recaudaciones se hacían una vez por semana".

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal