Cavallo desafía a Milei: “El manejo monetario es la raíz de la crisis, no el Riesgo Kuka”

El exministro disparó contra la estrategia económica del Gobierno y apuntó a que el problema no es el kirchnerismo.
Por: #BorderPeriodismo

El economista y extitular del Palacio de Hacienda, Domingo Cavallo, emitió un duro y extenso diagnóstico sobre la crisis financiera argentina, refutando la narrativa oficial que atribuye los problemas del mercado a la "herencia recibida" o al factor político conocido como "riesgo KUKA". En un análisis publicado en su blog personal, Cavallo sentenció que la verdadera causa de la inestabilidad reside en el "manejo monetario y cambiario" del actual gobierno.

El ex ministro alertó que el Ejecutivo no logra aún "identificar y explicar con sinceridad y acierto la causa principal de la crisis" y seguirá apelando a los factores políticos para justificar los sobresaltos.

La crítica a la "Magia" de Caputo y las secuelas negativas

Cavallo puso la lupa sobre el desempeño de Luis "Toto" Caputo y su estrategia para contener la situación. Describió al ministro como alguien que "siempre sacó algún conejo de la galera para enfrentar problemas cambiarios y de deuda". El ejemplo más reciente fue la eliminación de las retenciones a las exportaciones, una medida que inyectó 7 mil millones de dólares en pocos días, provocando un "desplome del precio del dólar" y la compra de reservas.

  Momento incómodo: Álvarez se retiró de una charla en la UBA al no poder responder una consulta estudiantil

Sin embargo, el economista advirtió sobre el efecto de corto plazo de esta maniobra: "Estos 7 mil millones que han entrado ahora, dejarán de entrar en los próximos meses cuando hubieran sido liquidados pagando retenciones".

El costo de esta "magia" es doble: no solo implicó un costo fiscal superior a mil millones de dólares, sino que "disgustó por igual a los productores agropecuarios argentinos y a los productores agropecuarios de los Estados Unidos". Para Cavallo, estas decisiones temporales "dejan secuelas de mayor inestabilidad futura al abonar la idea de que el gobierno no tiene problemas en dejar de respetar las reglas de juego anunciadas".

Respecto a los apoyos internacionales, el ex funcionario consideró que el respaldo de Donald Trump tiene poco que ver con la ideología libertaria o la gestión económica de Milei, y mucho con la "adhesión incondicional que el presidente norteamericano percibe para su política exterior y su ideología anti-woke".

Cavallo subrayó que el respaldo financiero anunciado por Scott Bessent (secretario del Tesoro de EE. UU.) podría estar condicionado a la sustitución del swap de monedas con China. El mensaje de Trump de que "la economía argentina no necesita ser rescatada" genera dudas en el economista, quien sostiene que, si la moneda vuelve a tener una fuerte tendencia devaluatoria, "el Tesoro Americano y el FMI pondrán como condición que se instrumenten los cambios en la política monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis".

  Retenciones cero: los gobernadores cuestionan el “electoralismo” y reclaman medidas permanentes

La lección de Menem

Para encontrar la ruta de la estabilidad, Cavallo propone mirar a la crisis de 1989-1991, y no a la de 2001, con la que se niega a trazar paralelismos. Si bien ambos gobiernos heredaron situaciones catastróficas, la solución llegó cuando Menem demostró pragmatismo y decidió crear un nuevo orden económico con la Ley de Convertibilidad.

El análisis resalta similitudes en la baja del gasto público y la recurrencia de denuncias de corrupción (comparando los cuestionamientos a la familia Menem en 1990 con las recientes acusaciones a Karina Milei y colaboradores). Cavallo sostiene que el objetivo actual de liberalizar el mercado no es "licuar deudas" (como sí ocurrió en 2001), sino permitir "un plan de estabilización capaz de eliminar la inflación de manera sostenible".

Para esto, el ex ministro propuso una serie de medidas legislativas ineludibles para transformar el sistema monetario:

  El campo apoyó la eliminación de retenciones, pero pidió que sea una medida permanente

Prohibición Absoluta: Declarar por ley la prohibición de la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.

Libre Convertibilidad: Establecer la libre convertibilidad del peso y eliminar todos los controles de cambio (cepo).

Doble Circulación: Permitir la intermediación financiera (depósitos y préstamos) en dólares y otras monedas convertibles en las mismas condiciones que el peso.

Cavallo recordó que el miedo a una devaluación drástica tras la eliminación del cepo puede mitigarse con la historia: a principios de 1991, el dólar se duplicó (de 5.000 a 10.000 australes) y, una vez que alcanzó un valor de equilibrio, se estabilizó para cimentar el inicio de la Convertibilidad.

El ex ministro concluyó con una crítica a la falta de pragmatismo del Gobierno: Menem eligió a sus funcionarios por "experticia" y no por "adhesión ideológica", lo que le permitió aprobar reformas estructurales; un "dogmatismo ideológico" que, según Cavallo, podría estar frenando el giro que necesita la economía argentina.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal