Los científicos del Conicet cerraron la histórica transmisión en vivo desde el Cañón Submarino de Mar del Plata. Fueron casi tres semanas de exploración y descubrimientos. La expedición Talud Continental IV atrapó a miles de argentinos que siguieron cada avance desde el fondo del océano, a 3.900 metros de profundidad.
Exploración en aguas profundas y biodiversidad argentina
La misión fue organizada junto al Schmidt Ocean Institute y el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA). Comenzó el 23 de julio con el objetivo de estudiar una zona poco conocida del Atlántico Sur. El área se destaca por su biodiversidad marina, hasta ahora casi desconocida para la ciencia nacional.
El impacto de la transmisión fue inmediato. La expedición se volvió viral y dominó las tendencias en redes sociales. Miles de personas, incluso sin formación científica, aprendieron sobre especies y ecosistemas marinos. Los relatos en vivo de los investigadores acercaron el conocimiento a la gente y generaron un vínculo único.
Un cierre emotivo
En la última inmersión del robot submarino, el equipo mostró un cartel que decía “Gracias por el apoyo”. El mensaje fue un gesto de gratitud hacia quienes siguieron la misión. Este reconocimiento se da en un momento en que la ciencia argentina enfrenta fuertes recortes presupuestarios que amenazan la continuidad de proyectos como este.
Más de 30 investigadores participaron en Talud Continental IV. La expedición se destacó por la calidad y el alcance de los datos obtenidos. La información recopilada representa un avance clave para conocer la fauna y flora del Cañón Submarino de Mar del Plata. Este trabajo marca un hito para el estudio de las aguas nacionales.
Además del aporte científico del Conicet, la misión logró acercar a la sociedad la importancia de cuidar el patrimonio natural submarino. La transmisión en vivo mostró la riqueza que esconde el mar argentino y generó conciencia sobre su preservación.