Con ironía, Caputo defendió el tipo de cambio y volvió a negar un “dólar atrasado”

“Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio atrasado”, sostuvo en su cuenta de X.
Por: #BorderPeriodismo

El Gobierno, a través de su ministro de Economía, salió nuevamente a cuestionar las críticas que sostienen que el dólar oficial está atrasado. En un posteo reciente, Luis Caputo exhibió un gráfico con datos de exportaciones que muestran un salto récord en las ventas al exterior, y sostuvo que esos resultados desmienten la idea de un tipo de cambio “barato”.

“Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio ‘atrasado’”, escribió Caputo en su cuenta de X, una manera irónica de responder a quienes advierten que la cotización actual del dólar perjudica la industria local.

La ofensiva de Caputo

Para el ministro, el hecho de que las exportaciones se incrementen de forma sostenida demuestra que la cotización sigue siendo competitiva. Desde el Ejecutivo descartan, al menos por ahora, una devaluación brusca, en medio de cuestionamientos por el cierre de empresas y la pérdida de competitividad de ciertos sectores industriales. Sin ir más lejos, la planta de la estadounidense Whirlpool cerró sus puertas dejando en la calle a 220 trabajadores, alegando que se modifica la estrategia de la empresa en el país, decidiendo mayor importación de productos.

  Causa ANDIS: la pista en la heladera de Calvete

Sin embargo —y según analistas independientes— hay quienes subrayan que ese crecimiento de exportaciones no necesariamente refleja una reactivación homogénea: gran parte del aumento provendría de sectores con fuertes ventajas naturales —como el agro o la producción de energía—, y no tanto de industrias que dependen de insumos importados. Esto pone en tensión la interpretación oficial.

El debate se da en un contexto económico delicado: muchas empresas vinculadas a la manufactura alertan por dificultades para competir con productos importados, lo que para ellas sería una consecuencia directa del valor del dólar oficial. A su vez, sindicatos y cámaras industriales advierten sobre pérdida de empleo y fragilidad estructural si se mantiene un tipo de cambio tan competitivo.

En ese marco, Caputo insiste con su narrativa de éxito exportador y estabilidad económica, mientras que sectores productivos y analistas siguen advirtiendo sobre los efectos de lo que consideran un “atraso cambiario”.

  Aumentó un 17,5% la confianza en el Gobierno tras su victoria en las legislativas

La polémica —y la tensión entre objetivos de corto plazo (exportaciones, divisas) y desarrollo industrial— se renueva con fuerza. Los próximos datos de actividad, inflación y balanza comercial podrían marcar si el argumento oficial resiste o si el reclamo por un tipo de cambio más alto gana terreno.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal