¿De qué se trata y quienes integrarán el Consejo de Mayo anunciado por Milei?

El Presidente anunció que el "Poder Ejecutivo creará el Consejo de Mayo" en medio de la celebración por la revolución de 1810.
Por: #BorderPeriodismo

En Córdoba, el presidente Javier Milei anunció la creación del Consejo de Mayo, una vez sancionada la Ley Bases y el paquete fiscal, cuyo objetivo será proponer medidas para la implementación del Pacto de Mayo, todavía sin firmar.

«No puede haber causa legítima para oponerse a la a sagrada tarea de reconstruir la Nación. No hay especulación ni ambición que justifique el empobrecimiento de nuestra Nación”, aseguró el mandatario.

Luego agregó: “Por eso, quiero anunciar hoy, no sólo que vamos a seguir trabajando para que el acuerdo de Mayo sea una realidad de Argentina, sino que además, el Poder Ejecutivo creará el Consejo de Mayo».

El primer mandatario precisó que el Consejo de Mayo estará formado por un representante del Ejecutivo Nacional, uno de los gobernadores, uno del Senado, otro por Diputados, uno por el sector empresario y otro por el sector patronal.

  Milei pone en duda el Pacto de Mayo luego del rechazo al DNU en el Senado.

La tarea que tendrá esa organización será la de proponer proyectos de ley que estén en línea con el contenido del Pacto de Mayo que propuso el 1° de Marzo, en la apertura de sesiones.

La letra del Pacto de Mayo

La propuesta fue hecha por el presidente el 1 de marzo pasado, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional. Ahí convocó a todos los gobernadores a firmar este 25 de mayo en Córdoba un acuerdo de diez puntos, de fuerte contenido fiscalista, de desregulación económica y reducción del Estado.

Anteponía a la firma, la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal. Se aprobó en Diputados, pero sigue habiendo reparos en el Senado y todo indica que, al menos, habría modificaciones.

Los diez puntos eran:

  1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
  2. El equilibrio fiscal innegociable.
  3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
  4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
  5. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
  6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
  9. Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
  10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.
  La importancia histórica de la tumba del Rebe de Lubavitch que visitó Javier Milei
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal