El Conicet investigará zonas nunca vistas del Mar Argentino en una nueva expedición

Al igual que en campañas anteriores, "Vida en los extremos" se podrá ver en vivo por Youtube.
Por: #BorderPeriodismo

Un equipo interdisciplinario de especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto al Conicet, encabezará la tercera y última misión científica del buque de investigación Falkor (too) en el Mar Argentino.

"Vida en los extremos" se llama la campaña, que buscará exhibir cómo funcionan algunos de los ambientes submarinos más desconocidos del planeta, ubicados a miles de metros de profundidad en el cuerpo de agua nacional.

Entre los puntos que recorrerá la misión, se encuentran: la Cuenca del Salado, la Cuenca de Malvinas y un sector aún no explorado en las cuencas Colorado-Rawson, donde se presume la presencia de filtraciones frías en el fondo marino.

En estos sitios, equipos argentinos detectaron señales de actividad geológica vinculada al metano, un fenómeno clave para entender la vida en el océano profundo. A partir de este descubrimiento, despertaron especial interés.

  La hermana del chico que se suicidó en la UBA realizó otro duro descargo

Asimismo, el trabajo de la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del Conicet e integrante del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA, UBA-CONICET), motivó la realización de esta expedición.

Para ella, se trata de un proyecto sin precedentes en la región, que permitirá analizar integralmente la forma en que el metano influye en las características biológicas, físicas y químicas del ecosistema profundo.

Si bien los ecosistemas vinculados con estas filtraciones ya se documentaron en otras partes del mundo, en el Atlántico Sur la información disponible todavía es limitada. Parte del mismo equipo argentino que los identificó por primera vez en el talud continental, volverá a investigarlos con tecnología avanzada y observación directa.

La tecnología que se implementará y por donde se podrá ver la expedición

La misión tiene previsto al menos quince inmersiones de SuBastian, un vehículo submarino operado a distancia capaz de descender hasta 4500 metros. Todos los sumergimientos serán transmitidos en vivo, cosa que posibilita la observación en tiempo real de escenarios que, hasta ahora, se conocían únicamente por inferencias científicas.

  La hermana del chico que se suicidó en la UBA realizó otro duro descargo

Con el vehículo, se podrán recolectar muestras de agua, sedimentos, rocas y organismos del fondo marino. A su vez, el Falkor (too) realizará el mapeo acústico con múltiples sondas, instrumentación oceanográfica de última generación y equipos diseñados para esta campaña en particular, como un muestreador de alto volumen de ADN ambiental.

La expedición comenzará el domingo 14 de diciembre en el puerto de Buenos Aires y terminará el sábado 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn. Como en campañas anteriores, las inmersiones del SuBastian podrán seguirse en directo por YouTube.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal