Desarmaron una red de lavado de dinero del sector de combustibles en Brasil

Del operativo, participaron 1400 agentes y todavía realizan 350 órdenes de busca y aprehensión.
Por: #BorderPeriodismo

La policía brasileña realizó un operativo para desarticular un esquema gigantesco de lavado de dinero en el sector de combustibles. Las autoridades locales informaron esta noticia.

De acuerdo a la agencia EFE, según el gobierno, la red de fraude y lavado de dinero utilizó fintechs y unos 40 fondos de inversión para ocultar activos. Con esta metodología, se estima que la organización blanqueó unos 9600 millones de dólares.

Además, supuestamente, una de las mayores bandas criminales de Brasil, el Primer Comando da Capital (PCC), tuvo un papel central en la red. 

En una rueda de prensa en Brasilia (la capital del país), el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, dijo que esta acción impulsada es "una de las mayores operaciones de la historia contra el crimen organizado, sobre todo en su actuación en el mercado legal”.

  El escándalo de la Causa ANDIS ya llegó a los portales del mundo: cómo lo reflejaron

El ministro de Economía, Fernando Haddad, comentó, también durante la conferencia, que las fuerzas desplegaron un mecanismo “extremadamente sofisticado” que exigió “descifrar la ruta del dinero”.

En total, participaron 1400 agentes y todavía cumplen 350 órdenes de busca y aprehensión, entre individuos y empresas, en una decena de estados del país, incluidos los de San Pablo y Rio de Janeiro.

Cómo funcionaba el esquema

El grupo había creado un sistema fraudulento que iba desde la importación, producción, distribución y comercialización hasta el consumidor final. Este esquema movió 52.000 millones de reales entre 2020 y 2024 (9600 millones de dólares) en más de 1000 puestos de combustibles en todo Brasil.

Además, controlaba cuatro refinerías y más de 1000 camiones que transportaban combustible generalmente adulterado. Las investigaciones apuntan que este sistema “generó importantes ganancias en la cadena de producción de combustible”, según señaló Hacienda en un comunicado.

  El escándalo de la Causa ANDIS ya llegó a los portales del mundo: cómo lo reflejaron

Además de la adulteración de gasolina, se realizaban otras prácticas fraudulentas en la venta de combustibles. Una de ellas era conocida como “surtidor bajo”, en el que el volumen suministrado es menor al indicado. Otra era la importación irregular de metanol.

El Ministerio Público de Sao Paulo informó que el producto, cuando entraba a Brasil, “no es entregado a los destinatarios indicados en las notas fiscales. Es desviado y transportado clandestinamente, poniendo en riesgo a conductores, peatones y el medio ambiente”.

A continuación, explicó que el metanol, que es “altamente inflamable y tóxico”, es enviado después a estaciones de servicio para adulterar los combustibles, “generando lucros millonarios”, añadió.

Lo que permitió ocultar el producto del delito fue la participación de cientos de empresas operadoras en el fraude. Hasta ahora, la operación resultó en cinco detenidos, 1500 vehículos, 192 inmuebles y dos embarcaciones confiscados, además de más de 300.000 reales en efectivo (55.000 dólares).

  El escándalo de la Causa ANDIS ya llegó a los portales del mundo: cómo lo reflejaron
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal