Meta protagoniza una nueva polémica: se difundieron documentos internos que señalan que la empresa obtiene ingresos millonarios por publicitar productos prohibidos y prácticas ilícitas.
De acuerdo a un informe de Reuters, durante el año pasado, la compañía tuvo un total de ingresos cercano a los siete mil millones de dólares solo por anuncios calificados de "alto riesgo". Es decir, publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes que ocultan engaños y productos médicos prohibidos.
Si bien la cifra es importante, también es menor a las estimaciones de Meta. La empresa que engloba a Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads había previsto que un 10% del volumen de ganancias, cerca de 16 mil millones de dólares, provendría de ese tipo de publicidades.
Los documentos indican que la compañía liderada por Mark Zuckerberg muestra a sus usuarios unos quince mil millones de anuncios sospechosos por día.
Su detección y sanción se dan únicamente si sus algoritmos (que son sistemas automatizados) tienen un 95% de certeza de que esos anuncios están asociados a prácticas fraudulentas y/o ilegales. En ese sentido, los bloqueos se establecen siempre y cuando la detección supere ese umbral.
Cuando el porcentaje de la detección es menor, Meta aumenta la tarifa. De esta forma, supuestamente desincentiva este tipo de publicidades, aunque, si los anunciantes pagan esa especie de penalización, el conglomerado de redes sociales gana más dinero con estas publicidades.
"Es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en las de Google", se lee en los documentos, según la agencia de noticias que realizó el informe.
A su vez, el sistema de personalización de anuncios, que muestra contenidos en función de los hábitos de los usuarios, agrava el conflicto ya que si alguien hace clic en un anuncio fraudulento, es muy probable que le aparezcan más del mismo tipo.
La respuesta de Meta
El vocero de la compañía californiana, Andy Stone, respondió a este informe. "Luchamos enérgicamente contra el fraude y las estafas porque los usuarios en nuestras plataformas no quieren este contenido, los anunciantes legítimos no lo quieren y nosotros tampoco", dijo.
Luego, añadió que los documentos presentan una visión sesgada y que "distorsionan el enfoque de Meta contra el fraude y las estafas".
En ese sentido, desde Meta afirmaron que las denuncias por la presencia de ese tipo de anuncios cayó un 58% en el último año y medio. También que eliminaron más de 134 millones de publicidades fraudulentas solo durante 2025.
Los dichos de Stone contradicen a informes en los que se denunció a las plataformas de la empresa tecnológica por su presunta responsabilidad en un tercio de las estafas exitosas en Estados Unidos.
Por último, en los documentos filtrados, la firma de Zuckerberg demuestra su preocupación por una posible reducción importante de los anuncios, ya que podría afectar negativamente a sus ingresos. La publicidad representa casi el 98% de la totalidad de las ganancias de Meta.



