Dólares al alcance: el impacto de la apertura cambiaria en el ahorro personal

Desde la apertura del cepo, millones de argentinos volvieron al dólar como refugio, ahorro y medio de consumo.
Por: #BorderPeriodismo

Desde que el Gobierno eliminó las restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas, el mercado minorista experimentó una verdadera avalancha de demanda. En apenas cuatro meses, los argentinos adquirieron más de USD 10.000 millones, marcando un giro en el vínculo entre el público y el dólar.

La medida, que entró en vigor el 18 de abril, habilitó la compra legal de billetes verdes en un contexto de fuerte contracción monetaria. A pesar del endurecimiento de la política de pesos, la posibilidad de acceder al dólar sin trabas fue rápidamente aprovechada por millones de personas.

Los datos

Según datos del Balance Cambiario del Banco Central, la demanda fue en ascenso constante:

Abril: USD 2.048 millones (con solo medio mes operativo)

Mayo: USD 2.262 millones

  Cavallo alertó sobre las "improvisaciones" del equipo económico de Milei

Junio: USD 2.416 millones

Julio: USD 3.408 millones

El pico de julio coincidió con un escenario financiero convulsionado: el desarme de las LEFI, la volatilidad de las tasas y una suba del dólar minorista del 14%, que lo llevó a cerrar en $1.380 en el Banco Nación. Agosto, por su parte, arrancó con nuevas subas de tasas, licitaciones extraordinarias y ajustes en los encajes bancarios, medidas que lograron contener la cotización, que cerró el mes en $1.385.

Más compradores, más billetes

El número de personas físicas que accedieron al mercado oficial también creció. En julio, 1,3 millones compraron dólares, mientras que 576.000 los vendieron. Un mes antes, los compradores habían sido 1 millón y los vendedores 544.000. El informe del BCRA detalla que el sector privado no financiero fue comprador neto por USD 282 millones. Dentro de ese universo, las personas humanas registraron egresos netos por USD 5.644 millones, principalmente por compras sin destino específico.

  Ante el alza de importaciones: empresarios preparan una "ley anti Shein"

El gasto en moneda extranjera con tarjeta también mostró un fuerte repunte. En julio, los argentinos desembolsaron USD 1.192 millones, un 41% más que en el mismo mes del año anterior. Este monto incluye:

-Servicios turísticos en el exterior

-Compras con tarjeta de crédito en viajes

-Suscripciones digitales (streaming, apps, etc.)

-Consumo en plataformas de e-commerce extranjeras como Shein y Temu

Según el BCRA, el 70% de estos gastos se cancelan con dólares propios, ya sea en efectivo o depositados en cuentas. Esto implica que no generan demanda directa en el mercado de cambios. Sin embargo, el dato es una estimación que se repite mes a mes sin variaciones ni respaldo estadístico preciso.

Con los datos de agosto aún pendientes, todo indica que la tendencia de dolarización minorista se mantuvo. La combinación de incertidumbre financiera, restricciones monetarias y consumo globalizado sigue empujando a los argentinos a refugiarse en el dólar, ya sea como ahorro o como medio de pago.

  Morosidad en el pago de créditos: seis años de crecimiento sostenido
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal