Rafael Grossi, secretario general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), confirmó este miércoles que se presentará como candidato a ocupar el cargo de secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de 2027.
Durante una rueda de prensa en Washington, el diplomático argentino afirmó con claridad: "Voy a ser candidato a secretario general de la ONU". Esta confirmación llega meses después de que Grossi mencionara la posibilidad de postularse para suceder a António Guterres, cuyo mandato finaliza en enero de 2027.
El funcionario explicó que el proceso formal para oficializar su candidatura iniciará "en las próximas semanas", señalando que "la rueda ha comenzado a girar". Además, Grossi informó que conversó sobre su postulación durante una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, también en Washington.
Con una amplia trayectoria diplomática, Grossi fue embajador argentino en Austria entre 2013 y 2019, año en que asumió como director general del OIEA. Su experiencia se centra en la energía nuclear y la no proliferación, ámbitos en los que ha desarrollado su carrera internacional.
Según una tradición no escrita dentro de la ONU, la secretaría general rota entre regiones del mundo, exceptuando a Norteamérica por su ya considerable influencia. De acuerdo con esta práctica, el próximo titular del cargo debería provenir de Latinoamérica, región a la que pertenece Grossi.
¿Quién es Rafael Grossi?
Nacido en Buenos Aires en 1961, Grossi asumió la dirección del OIEA en diciembre de 2019, convirtiéndose en el primer latinoamericano en ocupar ese cargo. La agencia, con sede en la ciudad austríaca de Viena, es la encargada de velar por el uso pacífico de la energía nuclear en el mundo. Su elección representó un hito, dado que hasta entonces el organismo había estado dominado por europeos y asiáticos.
Formado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina, Grossi cursó una maestría y un doctorado en Relaciones Internacionales e Historia en el Graduate Institute de Ginebra. Ingresó al servicio exterior argentino en 1985 y desde entonces ha acumulado una carrera marcada por el rigor técnico y la diplomacia multilateral.
Entre sus logros más destacados figura la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares y la conducción de la conferencia diplomática de 2015 que dio origen a la Declaración de Viena sobre Seguridad Nuclear. En 2020, fue designado presidente de la conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), en un momento particularmente tenso para el acuerdo.