El ministro de Infraestructura y Movilidad de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, anunció que los colectivos porteños serán eléctricos o funcionarán con GNC a partir de 2027.
En diálogo con radio Colonia AM 550, Bereciartua sostuvo: "Firmamos una resolución histórica que establece que desde el 1 de enero de 2027 todas las unidades que se reemplazan en la Ciudad, serán eléctricas o a gas natural".
El funcionario del gobierno de Jorge Macri explicó que la medida "implicará mucho menos ruido y menos impacto". A su vez, remarcó: "En los próximos meses vamos a observar cómo las líneas de colectivos porteñas reemplazarán su flota con energía sustentable", que estima que serán alrededor de
En este contexto, el ministro agregó que se "les pagará un mayor subsidio" a aquellos vehículos que circulen con energía eléctrica o a gas natural.
Asimismo, mencionó que "todas las unidades nuevas" incorporarán un sistema de asistencia denominado ADAS (Advanced Driver-Assistance Systems), un conjunto de sensores y cámaras que ayuda a los conductores en diversas funciones del manejo, como el estacionamiento y la distancia con los demás rodados.
"El 70% de los incidentes viales con colectivos en la Capital Federal ocurren en los puntos ciegos: peatones, motos, bicicletas", agregó respecto a los motivos de la integración de este sistema, que busca evitar eso.
El futuro de los trabajadores de AUSA
En este contexto de modernización tecnológica, el funcionario también habló sobre la situación de los trabajadores del peaje, en el contexto de la eliminación progresiva que se está dando de los peajes manuales con el objetivo de implementar el sistema de flujo libre o "free flow", como sucede en varias ciudades del mundo.
Primero, mencionó: "Ya hemos eliminado más del 80% de las barreras, lo que anunciamos ahora fue la eliminación de las barreras en el peaje de Parque Avellaneda, en la autopista Perito Moreno". También aseguró que dejaron dos carriles en los que se puede pagar en efectivo hasta noviembre. A partir de ese momento, será igual que en la autopista Illia, "todo 100% automático".
A continuación, explicó que ese proceso, iniciado en 2023, "fue hecho en consenso con los trabajadores y también, como parte de ese proceso, ha habido una transición hacia otros roles incluyendo capacitación, para todos aquellos que quisieron tomarlas" con el objetivo de poder "darle una continuidad laboral a aquellos que quieren seguir trabajando".
Por último, comentó que el sistema de flujo libre cuenta con las siguientes ventajas: disminuye los incidentes viales, el transito es más fluido, baja los tiempos de viaje y tiene menos impacto ambiental porque hay menos aceleración y freno constante.